lunes, 11 de diciembre de 2023

Ciudadanía , Étienne Balibar

0 comentarios


Estimadas y estimados: 


En su libro Ciudadanía, el filósofo francés Étienne Balibar ofrece una amplia y profunda reflexión sobre el concepto de ciudadanía. El libro se divide en tres partes: en la primera, Balibar analiza el origen y la evolución del concepto de ciudadanía, desde la antigüedad hasta la actualidad; en la segunda, explora las diferentes dimensiones de la ciudadanía, como la política, la social y la cultural; y en la tercera, reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la ciudadanía en la actualidad.


Balibar sostiene que la ciudadanía es una categoría histórica y contingente, que no puede ser definida de forma abstracta o universal. Por el contrario, la ciudadanía debe ser entendida como una práctica social, que se construye y se transforma a través de la lucha política y social.


En la primera parte del libro, Balibar rastrea el origen del concepto de ciudadanía en la antigua Grecia y Roma. En la Grecia clásica, la ciudadanía se limitaba a una pequeña élite de hombres libres, que participaban en la vida política de la polis. En la Roma imperial, la ciudadanía se extendió a una población más amplia, pero seguía estando asociada a la pertenencia a una determinada comunidad política.


En la Edad Media, la ciudadanía se convirtió en un derecho otorgado por el rey o el señor feudal. Este derecho otorgaba a los ciudadanos una serie de privilegios, como la protección de la ley y el acceso a la justicia.


Durante la Edad Moderna, la ciudadanía se convirtió en un derecho universal, asociado a la igualdad y la libertad. Este proceso se aceleró con la Revolución Francesa, que proclamó la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su origen social o religioso.


En la segunda parte del libro, Balibar explora las diferentes dimensiones de la ciudadanía. En la dimensión política, la ciudadanía se refiere al derecho a participar en la vida política de la comunidad. En la dimensión social, la ciudadanía se refiere al derecho a la igualdad de oportunidades y al acceso a los bienes y servicios públicos. En la dimensión cultural, la ciudadanía se refiere al derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.


Balibar sostiene que estas tres dimensiones de la ciudadanía están interrelacionadas. Por ejemplo, la ciudadanía política es necesaria para garantizar la igualdad social y cultural.


En la tercera parte del libro, Balibar reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la ciudadanía en la actualidad. Uno de los principales desafíos es la creciente desigualdad social y económica. Esta desigualdad pone en peligro la igualdad de derechos y oportunidades, que son esenciales para la ciudadanía.


Otro desafío es el auge del nacionalismo y la xenofobia. Estos fenómenos amenazan la inclusión de los inmigrantes y otros grupos minoritarios en la ciudadanía.


Balibar concluye el libro afirmando que la ciudadanía es un concepto esencial para la democracia. La ciudadanía es la condición necesaria para que los ciudadanos participen en la vida política y social de la comunidad, y para que puedan reclamar sus derechos.



Valoración


Ciudadanía es un libro importante y original, que ofrece una valiosa contribución a la teoría de la ciudadanía. El libro es bien escrito y argumentado, y ofrece una visión clara y lúcida de este complejo concepto.


El libro es especialmente relevante en la actualidad, en un momento en que la ciudadanía se enfrenta a una serie de desafíos. Balibar ofrece una serie de reflexiones críticas sobre estos desafíos, que pueden ser útiles para los ciudadanos, los políticos y los académicos.


Destacados


El análisis histórico del concepto de ciudadanía, que muestra su evolución y su carácter contingente.

La exploración de las diferentes dimensiones de la ciudadanía, que muestra su interrelación.

La reflexión sobre los desafíos que enfrenta la ciudadanía en la actualidad.



Recomendación


Ciudadanía es un libro recomendado para todas las personas interesadas en la teoría política, la democracia y los derechos humanos.


El texto inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 4 de diciembre de 2023

Estudios culturales, Reflexiones sobre el multiculturalismo , Fredric Jameson y Slavoj Zizek

0 comentarios


 

Amistades inclusivas:

Nuestro aporte de esta semana nos trae el libro "Estudios culturales, Reflexiones sobre el multiculturalismo" 

El libro contiene dos ensayos críticos sobre los Estudios Culturales escritos por dos importantes pensadores contemporáneos: Fredric Jameson y Slavoj Zizek.


La introducción realizada por Eduardo Grüner establece el contexto y las motivaciones para reunir estos dos textos. Explica las trayectorias intelectuales de Jameson y Zizek, sus afinidades teóricas pero también sus diferencias. Ambos son reconocidos por revitalizar la crítica marxista de la cultura desde una perspectiva renovada que incorpora el psicoanálisis.


Grüner analiza la evolución de los Estudios Culturales desde sus orígenes en Gran Bretaña en 1956 hasta la actualidad. Señala cómo fueron abandonando progresivamente la influencia marxista para acercarse a corrientes posmodernas y posestructuralistas. Esto trajo aparejado una "academización" y "despolitización" que los alejó de una crítica comprometida de la cultura.


A su vez, destaca cómo autores como Jameson, Eagleton y Zizek buscan resituar los aportes del psicoanálisis y posmodernismo dentro de la tradición crítica marxista, lo que permite revitalizar el análisis cultural. Los textos de este volumen apuntan a recuperar este espíritu de crítica ideológica que considera ha perdido los Estudios Culturales dominantes.


El ensayo de Jameson, "Sobre los 'Estudios Culturales'", es pionero en desmontar críticamente los elementos ideológicos problemáticos de esta corriente académica, separando el trigo de la paja.


El trabajo de Zizek, "Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional" se enfoca de modo más frontal en la temática de los Estudios Culturales. Desde una perspectiva inesperadamente cercana al marxismo, articulada con el psicoanálisis lacaniano, Ofrece una aguda crítica de esta disciplina.


En conjunto, estos textos conforman una potente "constelación crítica" sobre los Estudios Culturales y su objeto de estudio, apuntando a recuperar el espíritu de la teoría crítica de la cultura. Representan una renovación del pensamiento filosófico-cultural que promete renovar el debate.


En suma, el libro contiene un análisis pormenorizado y dos ensayos fundamentales que cuestionan desde una óptica marxista y lacaniana a los Estudios Culturales contemporáneos, buscando resituar su aporte en el marco de la tradición crítica de la Escuela de Frankfurt y otros pensadores marxistas.

El libro inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de noviembre de 2023

Gestionar una escuela con aulas heterogéneas , Rebeca Anijovich

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión:

El libro "Gestionar una escuela con aulas heterogéneas" de Rebeca Anijovich comienza contextualizando el origen histórico de la escuela tradicional, que surgió en el siglo XIX con el objetivo de homogenizar a las poblaciones en los nuevos estados nacionales. Esto implicaba ocultar las diferencias entre los alumnos para formar ciudadanos con una cultura e identidad nacional común.


Sin embargo, el capital cultural familiar de cada alumno marca diferencias en los puntos de partida para la educación. Por lo que una educación "igualitaria" basada en la homogeneidad en realidad no garantiza la equidad. En las últimas décadas del siglo XX emerge el discurso sobre la educación en la diversidad, que busca superar la visión homogeneizadora reconociendo y valorando las diferencias individuales.


El enfoque de la diversidad propone pensar las escuelas, docentes y procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva inclusiva y democrática. Contempla que cada persona tiene una carga biológica, experiencias y contextos diferentes que marcan su diversidad. Su correlato didáctico es el diseño de "aulas heterogéneas", en las cuales se trabaja reconociendo las distintas formas en que los alumnos aprenden.


Este enfoque se basa en la creencia de que "todos pueden aprender", lo cual requiere generar un diálogo entre diversidades, fomentar el pensamiento crítico en los alumnos y cuestionar los prejuicios docentes sobre sus capacidades. El objetivo es valorar las diferencias individuales como punto de partida para el trabajo educativo.


Otros capítulos del libro abordan cómo diseñar la enseñanza considerando la heterogeneidad, las nuevas formas de concebir la autonomía, los espacios y la evaluación escolar. También se incluye un análisis sobre cómo gestionar una escuela desde este enfoque. Por último, se presentan experiencias aplicadas en diversas instituciones educativas.


El libro propone una mirada integradora que reconoce la diversidad como un valor en la educación. Plantea la necesidad de repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje, los roles docentes y la organización escolar para lograr una educación realmente inclusiva y equitativa.



Lea mas, no sea flojo...
martes, 21 de noviembre de 2023

Las Mujeres y los Derechos del Hombre: Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944 , Joan Wallach Scott

0 comentarios


 


El texto "Las Mujeres y los Derechos del Hombre: Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944" de Joan Wallach Scott aborda la lucha por los derechos de las mujeres y el sufragio en Francia durante un período de tiempo que va desde la Revolución de 1789 hasta 1944. El libro examina cómo se justificó la exclusión de las mujeres de la ciudadanía basándose en argumentos que afirmaban la debilidad de su cuerpo y mente, su supuesta aptitud solo para la reproducción y maternidad, y su susceptibilidad a emociones extremas. Estas razones se atribuían a la "naturaleza" de las mujeres.


Sin embargo, las feministas desafiaron esta exclusión y argumentaron que no había una conexión lógica ni empírica entre el sexo y la capacidad para participar en la política. Sostenían que la diferencia sexual no era un indicador de capacidad social, intelectual o política. A pesar de la fuerza y la persuasión de sus argumentos, las feministas se encontraron en una paradoja: para protestar contra la exclusión de las mujeres, debían actuar en nombre de las mujeres y, de esta manera, invocaban la misma diferencia que pretendían negar.


El libro explora los diferentes intentos de definir el género de manera ampliamente reconocida y cómo estas definiciones llevaron a un dilema irresoluble sobre la igualdad y la diferencia entre hombres y mujeres. Algunos argumentaban que las mujeres eran iguales a los hombres y que esta igualdad era la base para la igualdad de trato. Otros sostenían que las mujeres eran diferentes pero aún así tenían derecho a un trato igualitario. Ambas posturas sostenían identidades fijas y opuestas para hombres y mujeres, respaldando la premisa de que puede haber una definición generalmente aceptada de la diferencia sexual. Sin embargo, la autora argumenta que la diferencia sexual es un fenómeno indeterminado cuyo significado siempre está en discusión.


En resumen, el libro analiza la lucha por los derechos de las mujeres y el sufragio en Francia, mostrando cómo se justificó la exclusión de las mujeres de la ciudadanía y cómo las feministas desafiaron estas justificaciones. También examina los dilemas y paradojas que surgieron en torno a la igualdad y la diferencia entre hombres y mujeres.

El texto inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 13 de noviembre de 2023

Derechos Humanos, Aborto y Eutanasia , Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

0 comentarios


 

El libro "Derechos Humanos, Aborto y Eutanasia" fue editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2008. El contenido del libro aborda dos temas relevantes desde la perspectiva de los derechos humanos: el aborto y la eutanasia.


En cuanto al tema del aborto, se exploran diferentes aspectos, como los argumentos de carácter bioético y científico, los argumentos de derecho comparado, los argumentos constitucionales del orden jurídico mexicano, los argumentos de derecho internacional de los derechos humanos y los argumentos del sistema democrático y social. También se examina la legislación en México relacionada con el aborto.


En relación con la eutanasia, se discuten conceptos generales, como la autonomía vital y el derecho comparado. Se aborda la eutanasia activa, la eutanasia pasiva y los casos de fracaso en su aplicación. También se analiza la legislación en México en este tema.


El libro presenta una postura clara a favor de la libertad, la justicia, la seguridad, la equidad, el respeto por la dignidad y el laicismo de las instituciones. Argumenta en contra de imponer criterios restrictivos basados en concepciones religiosas o morales, y defiende la importancia de respetar la libertad de conciencia, pensamiento y cultos.


En resumen, el libro examina los temas del aborto y la eutanasia desde una perspectiva de derechos humanos, analizando argumentos bioéticos, jurídicos y sociales, así como la legislación en México y el contexto internacional. Su objetivo es contribuir al debate y promover el respeto a los derechos fundamentales en un Estado democrático y moderno


El texto inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 6 de noviembre de 2023

"La revolución de las hijas" , Luciana de Peker

0 comentarios


Camaradas en la Inclusión:

 "La revolución de las hijas" es un ensayo escrito por la filósofa y escritora argentina Luciana de Peker que explora la relación entre las hijas y sus madres en la sociedad contemporánea. Publicado originalmente en español en 2018, el ensayo se ha traducido a varios idiomas y ha generado un gran debate en la comunidad académica y feminista.


En el ensayo, de Peker argumenta que las hijas han sido tradicionalmente vistas como una continuación de la línea materna, y que esta perspectiva ha limitado su potencial y su autodeterminación. Sin embargo, en la sociedad actual, las hijas están tomando una postura más asertiva y están redefiniendo su lugar en la sociedad.

De Peker sostiene que las hijas están llevando a cabo una "revolución" en la sociedad, ya que están cuestionando los roles tradicionales asignados por la sociedad y están buscando su propia voz y autoridad. Esta revolución, argumenta, es una oportunidad para las hijas y las madres para redefinir su relación y construir una nueva forma de entender la familia y la sociedad.

El ensayo se organiza en tres partes. En la primera parte, de Peker explora la historia de la relación entre las hijas y las madres en la sociedad occidental, desde la Edad Media hasta la era contemporánea. En la segunda parte, examina cómo las hijas están tomando un papel más asertivo en la sociedad, y cómo esto está cambiando la forma en que las madres y las hijas se relacionan entre sí. En la tercera parte, reflexiona sobre los desafíos y las oportunidades de esta revolución, y cómo puede ser que las hijas y las madres trabajen juntas para construir una sociedad más justa y equitativa.

A lo largo del ensayo, de Peker utiliza una variedad de fuentes, incluyendo teorías feministas, historia social, y estudios de la cultura popular, para respaldar su argumento. También incluye ejemplos y estudios de casos de mujeres reales que han tomado un papel asertivo en la sociedad, como las activistas de los derechos de las mujeres y las líderes políticas.

En resumen, "La revolución de las hijas" es un ensayo que explora la relación entre las hijas y las madres en la sociedad contemporánea y argumenta que las hijas están llevando a cabo una revolución para redefinir su lugar en la sociedad y construir una nueva forma de entender la familia y la sociedad.

El texto inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


 




Lea mas, no sea flojo...
lunes, 30 de octubre de 2023

Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula , Carol Ann Tomlinson

0 comentarios



 El documento "Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula" de Carol Ann Tomlinson aborda el tema de la enseñanza diferenciada en entornos educativos con estudiantes de habilidades diversas. El libro destaca la importancia de reconocer y valorar la diversidad en el aula, y ofrece estrategias prácticas para atender las necesidades individuales de los estudiantes.


En la introducción, Tomlinson plantea que ya no es posible considerar a todos los estudiantes como iguales, pues la diversidad académica en las escuelas ha aumentado significativamente en los últimos años. Desde estudiantes con diferentes habilidades lingüísticas hasta aquellos con trastornos de atención, dificultades de aprendizaje o habilidades avanzadas, el aula se compone de una amplia gama de perfiles de estudiantes.


El libro se centra en proporcionar estrategias para la enseñanza diferenciada, que busca adaptar el contenido, el proceso y los productos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Tomlinson enfatiza el papel del docente como facilitador y guía en un aula diferenciada, y describe cómo crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y propicio para el crecimiento de cada estudiante.


El texto presenta numerosas estrategias prácticas para manejar un aula diferenciada, como la planificación de clases diferenciadas según las aptitudes, los intereses y los perfiles de aprendizaje de los estudiantes. También se abordan temas relacionados con la evaluación y las calificaciones en un entorno diferenciado, enfatizando la importancia de evaluar el progreso individual de cada estudiante de manera justa y significativa.


El libro concluye destacando la importancia de reconocer y valorar la diversidad como una fortaleza en el aula, y ofrece una serie de apéndices con estrategias adicionales de enseñanza y manejo para aulas con habilidades diversas.


En resumen, "Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula" es un recurso que proporciona a los docentes herramientas prácticas para abordar la diversidad en el entorno educativo. A través de estrategias de enseñanza diferenciada, se busca satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo un ambiente inclusivo y propicio para el aprendizaje y el crecimiento de todos los estudiantes.

El texto lo rescatamos del muy excelente blog Ganz1912, que  pueden encontrar en el siguiente enlace, al que le reconocemos cualquier autoría y esfuerzo en la recopilación para la descarga, y que desde luego les invitamos desde ya a visitar con el muy buen trabajo que hacen en la recopilación de material bibliográfico.

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 23 de octubre de 2023

Pedagogía del Oprimido , Paulo Freire

0 comentarios

 



"Pedagogía del Oprimido" es un libro escrito por Paulo Freire que aborda la temática de la educación y la liberación de los oprimidos. Freire plantea una crítica a la concepción tradicional de la educación, a la que llama "bancaria", que trata a los estudiantes como recipientes pasivos de conocimiento, perpetuando así la opresión.

En contraposición a esta concepción, el autor propone una pedagogía problematizadora, que busca la liberación de los oprimidos a través de la educación. Freire sostiene que la opresión se basa en una contradicción entre opresores y oprimidos, y que la superación de esta contradicción solo puede lograrse a través de la comunión entre los seres humanos.

El diálogo es un elemento fundamental en esta pedagogía, ya que permite la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. Freire enfatiza la importancia de la dialogicidad, es decir, la interacción y el intercambio de ideas entre educadores y educandos. A través del diálogo, se busca problematizar la realidad y generar conciencia crítica en los oprimidos.

El autor también analiza las matrices de teoría de acción cultural: la antidialogicidad y la dialogicidad. La primera se basa en la opresión y la dominación, mientras que la segunda se orienta hacia la liberación y la colaboración. Freire argumenta que la pedagogía del oprimido es liberadora tanto para los oprimidos como para los opresores, ya que la verdad del opresor reside en la conciencia del oprimido.

En resumen, "Pedagogía del Oprimido" plantea la necesidad de una educación liberadora que promueva la conciencia crítica y la participación activa de los oprimidos en la transformación de su realidad. Freire propone un enfoque basado en el diálogo, la problematización y la superación de la opresión, con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa

Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 17 de octubre de 2023

Teología de la liberación, Un panorama de su desarrollo , Enrique Dussel

0 comentarios


 



Amigos y amigas:


La entrega de esta semana dice relación con una de las Instituciones más cercenadoras de Inclusión, la iglesia.

El libro "Teología de la Liberación" aborda la historia, la ideología y el desarrollo de la teología en América Latina. Escrito por Enrique Dussel, el texto busca explorar y comprender el surgimiento y la evolución de esta corriente teológica que se ha desarrollado en el contexto latinoamericano.


En la introducción, el autor señala que la teología de la liberación ha sido objeto de debate a nivel mundial, especialmente después de la publicación de la "Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación" por parte de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe en 1984. Dussel destaca que América Latina ha sido ampliamente desconocida en Europa y otras regiones, lo que ha llevado a malentendidos y falta de conocimiento sobre la teología de la liberación.


El primer capítulo se centra en la ideología e historia de la teología en América Latina. El autor señala que la teología latinoamericana surge como una respuesta a la teología del "centro", que se originó en el Mediterráneo y Europa, y que ahora se extiende hacia los Estados Unidos. Dussel destaca que la teología latinoamericana es diferente y se desarrolla en un contexto periférico al sistema capitalista moderno. También menciona que la teología en América Latina ha sido influenciada por el colonialismo y el neocolonialismo, y en momentos de creatividad, ha producido nuevas formas de teología que se oponen a las tradiciones establecidas.


En los capítulos siguientes, el autor explora la historia de la teología en América Latina en diferentes épocas. Se divide en cinco períodos, que abarcan desde la época de la conquista y la evangelización hasta la teología de la "nueva cristiandad". También se analizan los desafíos y las luchas que ha enfrentado la teología de la liberación a lo largo de los años, y cómo ha respondido ante situaciones como la revolución centroamericana.


En resumen, el libro "Teología de la Liberación" de Enrique Dussel es un estudio exhaustivo que aborda la historia, la ideología y el desarrollo de la teología en América Latina. Proporciona una visión profunda de cómo esta corriente teológica ha surgido como respuesta a la opresión y las injusticias sociales en la región, y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Es una lectura esencial para aquellos interesados en comprender el contexto y los fundamentos de la teología de la liberación en América Latina.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 9 de octubre de 2023

La vejez silenciada; entre asilos y residenciales , Mariana Aguirre Richero

0 comentarios


 


"La vejez silenciada; entre asilos y residenciales" es un libro escrito por la Dra. Mariana Aguirre Richero que aborda el tema de la vejez y su institucionalización. El libro destaca la importancia de reflexionar sobre el cuidado y el encierro en el contexto de la vejez y plantea que este tema merece una mayor atención y discusión tanto por parte de académicos como de políticos.


El libro se caracteriza por su profundo compromiso profesional y humano con el tema estudiado. A lo largo de sus páginas, la autora realiza un minucioso trabajo de arqueología institucional, explorando la evolución de los dispositivos relacionados con la vejez desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se destacan hitos como el Hospital de Caridad, el decreto sobre Casas de Salud de 1965 y la Ley de Hogares de Ancianos de 1998.


Además, la autora resalta la influencia de las profesiones médicas, como la geriatría y la gerontología, en la dinámica institucional analizada. Asimismo, se aborda la temática de los derechos de las personas mayores y su institucionalización, que fue el enfoque principal de la tesis doctoral de la autora.


El libro no solo informa sobre un tema de gran importancia, sino que también interpela al lector en el plano moral. Plantea preguntas clave sobre la situación de las personas mayores en la sociedad y cuestiona los modelos de cuidado y encierro a los que pueden estar sometidas.


En resumen, "La vejez silenciada; entre asilos y residenciales" es una obra que invita a repensar la vejez y sus implicaciones sociales, políticas y éticas. A través de un enfoque histórico y analítico, la autora pone de relieve la importancia de atender este tema crucial en la construcción del Estado de Bienestar y en la promoción de una sociedad más justa y solidaria para todas las edades.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.Cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 2 de octubre de 2023

La Capacidad en la discapacidad , Marta Schorn

0 comentarios

 



Camaradas en la Inclusión, la diversidad y la Interculturalidad:

Hoy les presentamos "La Capacidad en la Discapacidad" de Marta Schorn 

El libro, desde la óptica de la discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, y el siempre importante tema de la sexualidad y autismo, aborda temas relacionados con la discapacidad y la capacidad en sus diferentes capítulos. En la introducción, la autora plantea que discapacidad se refiere a lo que no se da en una persona al igual que otra, centrándose en la falta, mientras que capacidad se refiere a las aptitudes y talentos de cada uno.

En el capítulo 1 habla sobre las barreras psicológicas que pueden presentarse en personas con discapacidad, como omnipotencia, resentimiento, dependencia enfermiza, entre otras. Estas surgen cuando no se reciben los apoyos necesarios para un desarrollo psíquico sano.

En el capítulo 2 analiza las modalidades de vinculación entre madre-bebé, señalando la importancia de los modelos identificatorios primarios. En el capítulo 3 examina la etapa de la adolescencia en personas con discapacidad intelectual, sus dificultades para desprenderse de los padres y encontrar su lugar.

El capítulo 4 aborda las modalidades identificatorias que permiten consolidar la personalidad durante la adolescencia. En el capítulo 5 se enfoca en la convivencia familiar. El capítulo 6 trata sobre sexualidad, crecimiento e intimidad en discapacidad intelectual.

Los capítulos 7 y 8 analizan violencia social y escuela, y fracaso escolar respectivamente. Los capítulos 9 a 11 exploran temas como sordera, autismo, implante coclear y adolescencia sorda. Los capítulos finales plantean reflexiones sobre integración y marcas en el cuerpo a través del arte.

En general, el libro examina distintos aspectos vinculados a discapacidad que afectan el desarrollo, resaltando siempre la importancia de ver la capacidad de las personas más allá de sus limitaciones.

Entre los principales aportes del texto, podemos mencionar:

Enfatiza que la discapacidad refiere a lo que una persona no puede hacer, mientras que la capacidad hace foco en las aptitudes y talentos de cada uno.

Analiza diversos temas como vinculación, adolescencia, sexualidad, escuela, desde un enfoque psicoanalítico valorizando la subjetividad.

Resalta que la discapacidad no eclipsa la capacidad, ya que una persona puede tener limitaciones pero también potencialidades.

Destaca la importancia de ver al otro más allá de sus diferencias y de promover su autonomía.

Podríamos criticarle el hecho que  no incluye una conclusión que integre y sintetice los principales ejes  y aportes desarrollados, pero aún así, es un texto que vale la pena y que su principal aporte radica en abordar diferentes aspectos vinculados a la discapacidad desde un enfoque valorizante de la capacidad y subjetividad. 

Esperamos sinceramente que les pueda ser de utilidad.

El texto lo pueden encontrar inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de septiembre de 2023

Guion para las dinámicas en grupo (enseñanza de la sexualidad) , COGAM (colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales de Madrid)

0 comentarios

 



Amistades en la inclusión:

En nuestro diario recorrido por Internet, dimos con este buen material para enseñar en aula a través de diferentes dinámicas grupales y juegos conceptos relacionados con disidencia sexual.

El texto se titula Guion para las dinámicas en grupo, COGAM (colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales de Madrid), y a través de los talleres mismos, busca contribuir a mejorar los niveles de alfabetización e información con respecto a las temáticas de género y orientación sexual diversas. Reconoce que existen muchos prejuicios y desconocimiento sobre lo que significan identidades como lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, y las demás incluidas en el acrónimo LGTBIQ+.

En primera instancia, se explican cada una de las letras del acrónimo, detallando conceptualmente a qué refieren. Por ejemplo, la "L" hace referencia a las personas lesbianas, es decir aquellas cuya orientación sexoafectiva es hacia personas del mismo sexo-género.

Asimismo, se discute que la orientación sexual e identidad de género son espectros más que categorías fijas. Una persona puede sentirse atraída por más de un género a lo largo del tiempo. Del mismo modo, el género también puede experimentar procesos de transición o no estar vinculado al sexo biológico.

Otro aspecto relevante es que existen diversas identidades no binarias que no encajan en la definición clásica de hombre-mujer. Esto incluye a personas de género fluido, no conformes o con identidades como "chico", "chica" o "humano".

El documento finalmente insta a promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad. En ese sentido, hacer visibles las demandas del colectivo resulta importante para desmontar prejuicios, combatir la discriminación y garantizar derechos para todas las personas se reconozcan y valoren tal cual son.

En síntesis, este texto aporta claves conceptuales sobre las identidades LGTBIQ+ con el propósito de mejorar los niveles de alfabetización e información sobre la diversidad en temas de género y orientación sexual, y lo hace a través de la propuesta de distintas dinámicas grupales a través del juego.


Un buen aporte en dinámicas para fomentar el respeto a la disidencia sexual.

La autoría pertenece al colectivo Cogam, cuya página web la encuentran EN ESTE ENLACE

Las dinámicas las pueden descargar inmediatamente abajo de estas líneas


Lea mas, no sea flojo...
miércoles, 20 de septiembre de 2023

El género: La construcción cultural de la diferencia sexual , Marta Lamas compiladora

0 comentarios


Camaradas en la inclusión, la diversidad y la interculturalidad:


En la entrega semanal les presentamos para descarga "El género: La construcción cultural de la diferencia sexual" , compilado por Marta Lamas, conteniendo diferentes 

El libro comienza explicando brevemente cómo han variado las concepciones de género a través de la historia. Mientras que antiguamente se asociaba el género directamente al sexo biológico, en la actualidad se entiende como una construcción cultural e identidad independiente del cuerpo.

Luego, define formalmente el concepto de género y establece que este se refiere a roles, comportamientos y atributos socialmente construidos que una sociedad considera apropiados para hombres y mujeres. También destaca que el género es performativo, es decir algo que se expresa a través de acciones y conductas más que algo inherente.

Asimismo, analiza la diferencia entre sexo y género. Mientras el primero hace referencia a características biológicas, el segundo atañe a los roles, estereotipos y dinámicas sociales asociados a lo masculino y femenino.

Otro tema que aborda es cómo el género interactúa e intesecta con otras identidades, como la clase social, la etnicidad y la orientación sexual. Esto complejiza aún más el concepto.

Por último, reflexiona sobre los desafíos actuales vinculados a la equidad de género y la consolidación de nuevas identidades que desdibujan cada vez más la rígida dicotomía de lo masculino/femenino. Todo esto en el marco de una creciente fluidez de género.

Según lo descrito en el documento original, este libro está compilado por diferentes autores y no ser escrito por un único autor, lo que implica que entre otras cosas... 

Aborda el tema del género desde diversas perspectivas teóricas y disciplinares, como la sociología, la antropología, la historia, entre otras. Esto implica que distintos autores aportan su expertise desde enfoques particulares.

Explica la evolución del concepto de género a lo largo de la historia, lo cual requiere analizar cómo fue entendido en diferentes épocas y contextos culturales. 

Los diferentes temas abordados como la interseccionalidad de género con otras identidades, los desafíos actuales, implican enfoques que posiblemente correspondan a distintos especialistas.

El documento lo pueden encontrar inmediatamente abajo.

Es original del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de México. Lo encontramos por Facebook, desconocemos la fuente, pudimos visualizar una biblioteca feminista con un enlace a Tumblr actualmente sin movimiento. Por lo anterior, los créditos a quien corresponda.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 11 de septiembre de 2023

Deshacer el género , Judith Butler

0 comentarios

Camaradas en la Inclusión  

La entrega de esta semana dice relación con los conceptos de género y su construcción socio cultural

"Deshacer el género" de Judith Butler, es un libro que analiza el concepto de género y cómo éste es regulado y producido socialmente. Butler critica las visiones que entienden el género como una mera expresión de un sexo previo o como una performance arbitraria.

Plantea que no existe un género esencial previo a su regulación y que este se produce a través de la reiteración de ciertas normas. Esto implica que el género no es algo natural o preexistente, sino que emerge a través de su citación en la práctica.

También examina conceptos como la corporalidad, el performativismo y la cita para explicar cómo el género se constituye a través del tiempo. Resalta su carácter citacional y precario, y su dependencia de normas que lo trascienden.

Por otro lado, critica las visiones que distinguen entre sexo como algo biológico y género como una construcción social. Sostiene que no hay sexo previo a su conceptualización cultural.

Aborda casos como la transexualidad para mostrar cómo ponen en crisis la naturalización de los géneros masculino y femenino.

Adicionalmente plantea que la política de género debe incluir la crítica y la desnaturalización de las categorías de sexo, género y deseo.

Propone una concepción del género como una construcción performativa e inestable en constante reconstrucción, más que como una identidad fija y esencial.

En resumen, el libro propone una teoría deconstructiva del género que lo entiende como algo producido y regulado socialmente sin existir previamente a su regulación.


esperamos que les sirva de mucho

Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 4 de septiembre de 2023

Pedagogía Crítica Transdisciplinaria por la Transformación Educativa Latinoamericana" , Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

0 comentarios



Amigos y amigas 

En la entrega de esta semana les entregamos es buen texto que rescatamos en nuestro diario recorrido por Internet, y nuevamente relacionado a la educación y los procesos transformadores.

El libro se llama "Pedagogía Crítica Transdisciplinaria por la Transformación Educativa Latinoamericana" y  analiza temas relacionados con la formación inicial, educación de posgrado, investigación y transformación social, y educación a distancia en el contexto latinoamericano.

En la sección de formación inicial, se discuten modelos, metodologías y alternativas para la formación de estudiantes universitarios, haciendo énfasis en la inclusión de estudiantes con discapacidad visual.

La sección de educación de posgrado presenta propuestas sobre estrategias, programas, perfiles de perfeccionamiento, especializaciones, diplomados, maestrías, postgrados y doctorados.

En la sección de investigación y transformación social, se analizan métodos y metodologías de inserción y generalización de resultados investigativos en ciencias pedagógicas y de la educación.

Finalmente, la sección de educación a distancia discute acciones, actividades, vías y formas de implementación o perfeccionamiento concretas con resultados en teoría y praxis sobre este tema.

En resumen, el libro aborda diferentes temas relacionados con la formación inicial, posgrado, investigación e innovación educativa en un contexto latinoamericano, proponiendo modelos, estrategias y soluciones con un enfoque transdisciplinario.

El libro lo rescatamos del excelente blog Ganz1912 , a quien le reconocemos todo  su trabajo, y que por supuesto y como siempre, desde ya les invitamos a visitar.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 28 de agosto de 2023

Etnografía e Investigación Acción Intercultural para los conflictos y la paz Metodologías descolonizadoras , Eduardo Andrés Sandoval Forero

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión.

Los contextos de la educación intercultural, así como las limitaciones de la noción de interculturalidad promovida de manera hegemónica, son aspectos que es necesario abordar

De allí que hoy les presentamos este libro que presenta una propuesta metodológica para el estudio de los conflictos y la construcción de paz desde una perspectiva intercultural crítica. Propone utilizar los métodos de la "Etnografía para la Paz" (EtnoPaz) y de la "Investigación Acción Interculturál" (IAI).


En los primeros capítulos, se discute el contexto de la educación intercultural, así como las limitaciones de la noción de interculturalidad promovida de manera hegemónica. Se plantea que es necesario ir más allá de una visión asimilacionista y adoptar una perspectiva crítica que cuestione las relaciones de poder.


Luego, se explican los métodos de la EtnoPaz y la IAI. La EtnoPaz busca conocer fenómenos sociales relacionados con conflictos, violencias, relaciones interculturales y procesos de paz de manera cualitativa. La IAI combina el conocimiento de una realidad con su transformación, a través de la participación e involucramiento del investigador en la acción colectiva.


El libro también presenta una propuesta de conjunto de cinco cursos-talleres sobre metodología, y ofrece ejemplos concretos de instrumentos de investigación aplicados a contextos educativos.


En general, el libro plantea una metodología cualitativa, crítica, participativa y decolonial para estudiar la diversidad cultural, los conflictos y la construcción de convivencia pacífica en entornos educativos.

Muy recomendable sin duda para quienes se acercan a la educación intercultural

Todos los créditos al Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Pueden encontrar todos sus textos PINCHANDO ARRIBA DE ESTAS LINEAS


Reciban ustedes un cordial saludo de RepositorioDigital.cl y Radio Inclusión Disidente


Lea mas, no sea flojo...
martes, 22 de agosto de 2023

La Educación Inclusiva Una estrategia de Transformación Social , Juan Sebastian Perilla Granados

0 comentarios

 



Colegas en la Diversidad y la Inclusión:

En el diario recorrido por Internet, la entrega de esta semana plantea la siempre necesaria transformación social a través de la Educación Inclusiva.

El texto aborda la importancia de la educación inclusiva como una estrategia de transformación social. Se argumenta que la educación puede ser una herramienta poderosa para mejorar la sociedad, pero que también puede reproducir los problemas sociales si no se abordan las fallas estructurales en el diseño curricular. Se destaca la importancia de garantizar la equidad, la igualdad y la autonomía en la educación, y se señala que la falta de reconocimiento de la diversidad es una de las fallas más graves de la sociedad. 

En las palabras del autor...

La educación tiende a plantearse como una solución a los problemas que existen en una sociedad. Así, cuando se presentan inconvenientes sociales tiende a plantearse la necesidad de fortalecer los procesos curriculares de determinados contextos; se tiene cierta conciencia sobre la educación como solución a las problemáticas que se presentan en el conglomerado social. Es labor de los estudiantes, docentes, medio educativo, expertos disciplinares y curriculares trabajar por el mejoramiento social, pues lo que inicia en las aulas puede tener un impacto significativo en las vidas de quienes se forman día a día. En efecto, la educación puede ser una poderosa herramienta de transformación social. 

No obstante, esta tarea no se puede cumplir a cabalidad si al interior del diseño curricular se presentan fallas estructurales que reproducen en gran medida los problemas sociales. Si la educación tiene la pretensión de transformar, ella misma debe ser la materialización del propósito transformador que se persigue. De lo contrario, quienes se educan en los contextos de formación van a reproducir en la sociedad los parámetros estructuralmente cuestionables desde los espacios de interacción social que trascienden la escuela. Resulta ser un planteamiento medianamente obvio, pero en muchas ocasiones omitido por quienes plantean estrategias de formación. 

Esto quiere decir que antes de exigirle a la educación que cambie la sociedad, se debe revisar el proceso curricular para que el mismo sea suficientemente innovador desde una perspectiva esperable socialmente. Si se quiere generar una sociedad equitativa, igualitaria, garante de libertades, autónoma, entre otros principios aceptados constitucionalmente, la educación debe ser igualmente equitativa, igualitaria, garante de libertades, autónoma, etc. Se debe asegurar que la educación sea un momento altamente calificado, para que quienes aprenden lo hagan bajo unos parámetros que trasciendan las lógicas tradicionalmente excluyentes.

(...)


Lo preocupante del tema es que muchas de estas lógicas de exclusión son adoptadas, inconsciente o conscientemente, en los contextos educativos y de esta forma se siguen reproduciendo por quienes tienen la oportunidad de formarse cotidianamente.

(...) 

Sin embargo, se trata de una ardua tarea que no puede ser aplicada con aspiraciones de generalidad a todos los contextos de formación. La realidad social no se puede transformar desde planteamientos abstractos, sino desde situaciones concretas; la transformación se puede asegurar desde parámetros específicos de cada sujeto y no desde apuestas utópicas con dificultades para ser implementada. 



Todo el reconocimiento al excelente blog Ganz1912 , de quien hemos copiado el texto para su descarga, y a quien desde ya les invitamos a visitar con una amplia variedad de temáticas que van más allá de la inclusión, la diversidad y la Interculturalidad.

Lo pueden encontrar por acá.


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 14 de agosto de 2023

Voces del estadillo , Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y Fundación Friedrich Ebert Chile

0 comentarios


 

Muy queridas amistades inclusivas:

En el mes de octubre de 2019 en Chile, se produjo un movimiento social que buscó cambiar  bases sociales estructurales en nuestro país.

El presente texto es un archivo testimonial imprescindible de leer para las nuevas generaciones 

Diversos intentos de comprensión del Estallido Social han sido desarrollados tanto en Chile como en otras regiones, buscando dar cuenta de un fenómeno social atípico en la historia reciente del país. Desde .nes de 2019, se ha generado (y se sigue produciendo), una importante y creciente literatura (libros, artículos, ensayos, columnas de opinión) sobre este acontecimiento, la cual tiende a converger en análisis de: las causas estructurales del Estallido Social (ya sean políticas, económicas o sociales), el rol de los jóvenes como actores sociales (destacando las acciones de estudiantes secundarios como detonantes de las movilizaciones), las características culturales de las manifestaciones y las disputas por el espacio público (principalmente, sobre los monumentos) y las relaciones entre el Estallido Social y el proceso constituyente. En primer lugar, entre las investigaciones que enfocan sus análisis en las causas estructurales (Araujo, 2019; Mayol, 2019; Peña, 2020; Ruiz 2020), existe un cierto consenso respecto de la relevancia de condicionantes económicas, sociales y políticas, de manera interrelacionada, para explicar el fenómeno. Por una parte, se ha relevado la relación entre el Estallido y el malestar social respecto del modelo económico, social e institucional (Jiménez-Yañez, 2020). Por otro lado, estas perspectivas también enlazan los ªfactores estructurales« del malestar con elementos coyunturales relativos a la gestión presidencial de Sebastián Piñera (Avendaño y Escudero, 2020). Finalmente, existen también miradas críticas sobre las condiciones de la democracia, en las que se reconoce el impacto de los dé.cits democráticos y la generación de un ªclima populista« como explicación para el Estallido (Bellolio, 2020). 

(...)

En consideración de las distintas maneras de abordaje del Estallido Social, el presente libro se enmarca en una categoría diferente: la memoria. Si bien el encuadre otorgado por el paradigma de los derechos humanos es relevante para intentar comprender tanto la magnitud de la represión como la relación entre Estado y organismos de la sociedad civil, este texto opta por una visual basada en la memoria testimonial, es decir, la experiencia vivencial (y, por lo tanto, subjetiva) de los sujetos violentados y sus propias interpretaciones de los hechos con un sentido tanto de denuncia, como de registro histórico de lo ocurrido (Jelin, 2018). Precisamente, esa es la perspectiva que motivó a la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi a desarrollar el proyecto ªDemocracia, memoria y Derechos Humanos«, una iniciativa que, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert –y a partir de lo planteado en la misión y visión de la Corporación acerca de la promoción de una cultura de derechos humanos como base de la convivencia democrática–, buscó recuperar, resguardar y poner en valor las narrativas, acciones performáticas y propuestas democratizadoras expresadas desde las movilizaciones sociales de 2019 y durante el proceso constituyente, desde una perspectiva de Derechos Humanos. En particular, el proyecto contempló la creación de una nueva colección testimonial para el Archivo Oral del Parque por la Paz Villa Grimaldi (PPVG) titulada ªOctubre 2019 y proceso constitucional «. Sobre la base de la experiencia y metodología del acervo testimonial de este sitio de memoria, esta colección se propuso abordar tres esferas temáticas: las principales motivaciones de la participación ciudadana, enfatizando en los orígenes familiares, sociales y culturales de los sujetos; las violaciones a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas y de Orden, reforzando el sentido de denuncia de los testimonios y; el desarrollo del proceso constitucional, a partir de las memorias de quienes representan algunas de las más relevantes demandas sociales contemporáneas. 

El proyecto se realizó en 2021, contemplando la grabación de diez testimonios de personas represaliadas por el Estado durante el Estallido Social. Los criterios de selección de las y los testimoniantes contemplaron dimensiones de representatividad de: el repertorio de la violencia ejercida por agentes del Estado, género, edad y origen territorial. De este modo, se documentó el testimonio de personas víctimas de disparos (tanto de bombas de gas lacrimógeno, como de balas y balines con resultado de trauma ocular parcial o total), torturas y violencia político-sexual. En segundo lugar, se contempló igual número de testimoniantes de género femenino y masculino (cinco personas en cada categoría). Las edades, por su parte,  fluctuaron entre un testimoniante de veintiún años y otra de sesenta y uno; mientras que, buscando no centralizar las experiencias rescatadas, se registró el relato de testimoniantes de Iquique, Santiago, Chillán, Renaico y Valdivia.  

A partir de la metodología del Archivo Oral del PPVG (un acervo testimonial iniciado en 2005 y que a la fecha de elaboración de este escrito cuenta con más de doscientos registros de víctimas de prisión política y tortura de la dictadura cívico-militar), la documentación de los testimonios se basó en la articulación interrelacionada de los principios de la ªhistoria de vida« y la ªmemoria autobiográfica« (Sagredo, 2019). Cada registro testimonial se desarrolló como un proceso dialógico en que se puso en práctica la escucha activa (Hevia, 2020), con el objetivo de construir conjuntamente el sentido del testimonio. Para el Archivo Oral del PPVG, cada testimonio es un medio de transmisión de las experiencias de las y los entrevistados tal como ello/as las han procesado e interpretado, por lo que, en esta colección de testimonios sobre el Estallido Social y la violencia del Estado, los hechos narrados forman parte de un devenir de experiencias que expresan el signi.cado subjetivo de períodos y acontecimientos emblemáticos que hablan sobre la postdictadura, las diversas movilizaciones sociales críticas del sistema económico y político, la vida comunitaria, la sociedad chilena, la cultura política y el proceso constituyente. En ese sentido, cada testimonio da cuenta de un cruce entre la ªhistoria personal« y la ªhistoria del país«. 


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 31 de julio de 2023

Concretar la democracia ,Aportes del Trabajo Social , Colectivo de trabajo Social

0 comentarios



Estimados correlijas, camaradas y amantes de la inclusión:


La concreción de la democracia, desde el punto de vista del trabajo Social no es tarea fácil.

El texto de esta semana no da cuenta de estas reflexiones y propuestas concretas para el logro del objetivo.

Una breve ojeada al temario des da luces del texto



  • Criterios comunes del trabajo social en poblaciones. 
  • 10 años de trabajo social: notas para una discusión. 
  • El trabajador “olvidado
  • “la dificil tarea de escribir” 
  • Conociendo y distinguiendo un trabajo social 
  • Sistematizar es un verbo que se conjuga en la acción 
  • El trabajo social y la transición a la democracia
  • Capítulo ii. –“trabajo social y gestión local” 
  • Temporal, ollas y orden. 
  • Registro para un archivo sobre emergencias. 
  • Ollas comunes en chile
  • Organización para la sobrevivencia. 
  • Educación inicial: 
  • Una necesidad de los niños y una tarea para las organizaciones poblacionales. 
  • Catástrofe y organización vecinal. 
  • Los “construyendo juntos”: construcción por ayuda mutua. 
  • Capítulo iii. –“trabajo social y salud
  •  “trabajo social con grandes lesionados
  • “atención secundaria en salud: un desafío para el trabajo social”. 
  • Talleres de afectividad para adolescentes
  • Embarazadas. 
  • Salud y democaracia: retos al trabajo social. 
  • Capitulo iv.- "trabajo social en el  ambito laboral” 
  • Trabajo social en empresas: una acción con trabajadores. 
  • Las organizaciones sindicales ante el problema del bienestar social. 
  • Capítulo v. –“trabajo social, y  mujeres pobladoras” 
  • Con la luz prendida. Una experiencia de trabajo con mujeres pobladores. 
  • Capítulo vi. –“trabajo social con jovenes y niños”
  • Del apoyo escolar al apoyo afectivo: una experiencia de trabajo poblacional. 
  • Neopren: la droga de los pobres
  • Una experiencia de aprendizaje participativo con jovenes magallanicos. 
  • “trabajo grupal para el desarrollo individual-social de los jóvenes”. 
  • Trabajo social y delincuencia juvenil


Como ven, los temas no son menores.

A partir de lo anterior, los dejamos con la presentación que ellos mismos hacen.


El Colectivo de Trabajo Social nace en 1981 como una iniciativa de un grupo de trabajadoras sociales de instituciones no gubernamentales de acción social para repensar el Trabajo Social a la luz de los cambios producidos en Chile a raíz del Golpe Militar y de las experiencias de trabajo social realizadas durante la dictadura.

Interesaba hacer una lectura crítica de las prácticas de intervención social desde la condición de trabajadoras sociales, para recuperar la especificidad profesional dentro del vasto y complejo campo de la promoción y defensa de los Derechos Humanos y la acción poblacional.

Hoy día, el Colectivo de Trabajo Social es una instancia para la Reflexión-Elaboración-Acumulación y Propuesta tanto teórica como metodológica en el campo del Trabajo Social comprometido con los sectores populares. Sus líneas de trafago han sido:

-Formación y apoyo técnico a trabajadores sociales en terreno, alumnos en práctica, profesionales jóvenes. Se realizan actividades tendientes a mejorar la calidad de sus prácticas y la reflexión sobre ellas (Talleres, Seminarios, Encuentros, Asesorías).

-Sistematización/Investigación: en esta línea se desarrollan actividades para rescatar los conocimientos adquiridos empíricamente en las prácticas de trabajo social con el doble propósito de nutrir la elaboración y aportar respecto a la forma de abordar los problemas sociales.

-Comunicación: se lleva a cabo principalmente a través de la revista “Apuntes para Trabajo Social”, que lleva 17 números publicados, la cual socializa, difunde y promueve el debate en tomo a la reflexión, elaboraciones y propuestas que se realizan sobre el Trabajo Social.


Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 24 de julio de 2023

Derechos Humanos y mujeres: Teoría y práctica , Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

0 comentarios



Amigxs en la inclusión:

Derechos Humanos y mujeres: Teoría y práctica ,  de la autoría de Mónica Arango O. ,  Mariano Fernández V. , Lorena Fries M. , Nicole Lacrampette P. , Catalina Lagos T. , Claudio Nash R. , Patricia Palacios Z. , Óscar Parra V. , Claudia Sarmiento R. y Yanira Zúñiga A. , en el contexto del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, es un enorme texto para entender las distintas variantes teórico prácticas de la interrelación Mujeres y DDHH.

Las mujeres feministas de América Latina vivimos permanentemente constatando cuán refractarias son nuestras comunidades nacionales a las ideas de justicia de género. Quienes luchan por los derechos de las mujeres muchas veces son criticadas/os por traicionar su cultura (nacional, étnica, racial, etc.) cuando denuncian prácticas comunitarias violatorias de derechos. En alguna medida se produce una distancia dolorosa con nuestras comunidades de referencia, aquellas donde desarrollamos nuestros afectos primarios, en el proceso de afirmar la propia identidad como feministas.

Afortunadamente, en el camino descubrimos que ninguna comunidad es monolítica y que es una buena práctica sospechar de quienes se adjudican su representación y definen los supuestos valores comunitarios. Nos encontramos con que hay muchas personas, pluralidad de voces que disienten de las historias oficiales en que las mujeres sólo aparecen retratadas desde la experiencia masculina. Los encuentros con estas otras personas crean complicidades y lazos y van constituyendo una comunidad alternativa de referencia.



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 17 de julio de 2023

Informe Valech , Comisión Nacional sobre prisión política y tortura

0 comentarios

 


Estimad@s amig@s en la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

En Chile, un informe del que mucho se habla pero pocos han leído... 

El Informe Valech , realizado por la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura

Les invitamos a leerlo e interiorizarse. Tómense todo el tiempo que necesiten


Mirar los hechos con treinta años de distancia ofrece la oportunidad de verlos de otra manera. Permite reconocer algo que no fue fácil de admitir para muchos en ese momento, como lo inaceptable de la prisión política en las condiciones en que fue impuesta, y lo inaceptable de la tortura bajo cualquier circunstancia. 

Conocer lo ocurrido, en el caso de una inmensa cantidad de compatriotas, y recordarlo, en el caso de muchos otros, abre la posibilidad de alcanzar el compromiso de hacer lo necesario para que en el curso de la historia futura no vuelva a desconocerse la dignidad de ninguna persona. Para esto, la convivencia social debe fundarse en ese compromiso.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de julio de 2023

Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores , Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios


 

Compañer@s en la inclusión:

Derechos Humanos y educación, tema en el que jamás habrá materiales suficientes, y mucho menos si vienen con guías participativas.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal. Las ilustraciones son obra de Emma Ridgway, una artista que vive en Londres. El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl




 

Lea mas, no sea flojo...
martes, 4 de julio de 2023

Cómo hacer Investigación Cualitativa , Xavier Vargas Beal

0 comentarios


 

Estimados amigos y amigas en la inclusión:


La investigación cualitativa de manera fácil y entendible para quien se inicia por primera vez en estas lides no resulta a veces fácil de entender.

El texto que les presentamos, sacados de nuestro diario recorrido por Internet, como muy bien se establece en su portada, representa.... "una guía práctica para saber qué es la investigación en general, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa, (apropiada para quien hace investigación por primera vez)"


Hacer investigación requiere de muchos conocimientos, mismos que podemos encontrar en una gran cantidad de libros sobre epistemología y metodología a muy diversos niveles, sin embargo, no siempre tales libros exponen esos conocimientos de una forma que sean realmente accesibles para un investigador novato que desea incursionar en este ámbito. El objetivo de esta guía es, precisamente, hacer accesibles los conocimientos básicos indispensables para iniciar un proceso de investigación de forma fundamentada pero lo más simple posible, de ahí que su formato sea el de una "guía" y no el de un texto profundo de difícil comprensión. Intentamos extraer de muy diversos textos sobre investigación y de nuestra propia experiencia, aquellos conceptos que no pueden ser ignorados durante todo proceso de indagación y hemos realizado el esfuerzo de exponerlos en una secuencia que además de ser lógica, se encuentre apegada a las necesidades de un investigador que se inicia. 


Aunque la Parte I mira el proceso de investigación de manera general sea cual fuere el tipo de investigación que vaya a realizarse, la Parte II se centra en dar auxilio secuencial, paso a paso, a aquellos investigadores que inician un proceso dentro de la metodología cualitativa. Hemos estructurado así nuestra exposición, porque creemos que tal distribución puede ser de mucha utilidad práctica 


No queremos arrogarnos méritos que no tenemos, por lo que a la distancia le reconocemos todos los créditos y autoría al excelente blog "Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell" , el que desde ya les invitamos a visitar.

El link del libro lo pueden encontrar ARRIBA DE ESTE ENLACE

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl

Lea mas, no sea flojo...
martes, 20 de junio de 2023

Educación e Interculturalidad Aproximación crítica y decolonial en contexto indígena , Segundo Quintriqueo y Daniel Quilaqueo

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión:

Otro texto interesante nacido al amparo del fondo de desarrollo científico y tecnológico y que toca el siempre necesario tema de la educación intercultural, tema en el que queda mucho por avanzar.

"Educación e Interculturalidad Aproximación crítica y decolonial en contexto indígena" , Segundo Quintriqueo y Daniel Quilaqueo.


Este libro aporta una aproximación crítica y decolonial de la investigación en educación en contextos indígenas e interculturales. Surge de la necesidad por promover espacios de reflexión, discusión y análisis en vinculación recíproca con investigadores a nivel internacional, nacional y local que trabajan la línea de educación e interculturalidad. Asimismo, plantea el desafío de divulgar al contexto escolar los resultados de investigaciones empíricas y reflexiones teóricas, para aportar a una mejor comprensión y explicación de los problemas de la educación intercultural en ‘contextos de colonización’.


Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 13 de junio de 2023

Escritura e inclusión en la universidad, herramientas para docentes , Federico Navarro

0 comentarios



Estimadas y estimados


Nuevamente dándole una vuelta al tema de educación e inclusión, les presentamos este libro titulado "Escritura e inclusión en la universidad, herramientas para docentes" , del profesor Federico Navarro de la Universidad de O´Higgins.

Citamos

La escritura es el principal instrumento para enseñar y aprender en todas las áreas y carreras. "Escritura e inclusión en la universidad" es un manual para docentes que quieran aprovechar este potencial. Se basa en evidencias y ofrece ejercicios concretos para adaptar. Fomenta tareas y evaluaciones de escritura más claras, significativas e inclusivas en aulas diversas. Este libro fue elaborado por un equipo internacional de investigadores y docentes de escritura de Argentina, Chile, España y Reino Unido. Fue liderado por el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile con financiamiento del Ministerio de Educación de Chile


Esperamos que les sea de utilidad

Un abrazo, el equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl

Fuente: PINCHAR ACÁ


Lea mas, no sea flojo...
martes, 6 de junio de 2023

Aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender JM Gutiérrez-Vázquez

0 comentarios


 

Camaradas en la inclusión:

El tema de la educación y la diversidad ya lo hemos tocado varias veces.

El texto que a continuación copiamos del libro nos parece una excelente aproximación a sus páginas y el siempre presente dilema ante la uniformidad de la educación:

Me preocupa cuando la gente, algunos especialistas y educadores incluidos, hablan de aprender un conocimiento come si fuera cosa de adquirir algo así como un objeto, que luego habrá que vaciar y repetir en prueba exámenes para mostrar qué se tiene y recibir la certificación correspondiente 

La diversidad de categorías del conocimiento nos condena no poder hacerlo así.  Los conocimientos comprenden conceptos, ideas generales y particulares. nociones, principios hipótesis, teorías, leyes, criterios. hechos, descripciones, clasificaciones. justificaciones, causas y razones, explicaciones, procesos, estructuras y funciones simples y complejas, relaciones e interacciones, sistemas, sucesiones, nomenclatura y terminología, técnicas. procedimientos, métodos y metodologías (que son dos cosas distintas), información numérica o cuantitativa, en fin.

 Todo ello es conocimiento, tode ello es susceptible de ser aprendido si se recure a una diversidad eficaz de procedimientos y actividades. No es posible construirlo solamente a base de leer y escuchar. y no es posible demostrar su dominio aplicando o resolviendo, en su caso un instrumento único de certificación. 


Un abrazo, el equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
martes, 30 de mayo de 2023

Principios de Yogyakarta Derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

0 comentarios



Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

Al respecto, siempre necesario de conocer, y por ende copiamos textual de la fuente

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación sexual1) y la identidad de género2) son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso. 

Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto al que tienen derecho todas las personas. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes y constituciones que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. 

Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género reales o percibidas de las personas constituyen un patrón global y arraigado que es motivo de seria preocupación. Entre estas violaciones se encuentran los asesinatos extrajudiciales, la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales y las violaciones, las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias, la negación de empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación en el goce de otros derechos humanos. Estas violaciones a menudo se ven agravadas por la vivencia de otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como aquellas basadas en la raza, la edad, la religión, la discapacidad o la condición económica, social o de otra índole.

 Muchos Estados y sociedades imponen a las personas normas relativas a la orientación sexual y la identidad de género a través de las costumbres, las leyes y la violencia, y procuran controlar cómo las personas viven sus relaciones personales y cómo se definen a sí mismas. La vigilancia en torno a la sexualidad continúa siendo una de las fuerzas principales que sustentan la perpetuación de la violencia basada en el género y de la desigualdad entre los géneros. 

En el sistema internacional se han observado grandes avances hacia la igualdad entre los géneros y las protecciones contra la violencia en la sociedad, la comunidad y la familia. Además, algunos de los principales mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas han afirmado la obligación estatal de garantizar la protección efectiva para todas las personas frente a la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género. Sin embargo, la respuesta internacional a las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género ha sido fragmentada e inconsistente. 

Para enfrentar estas deficiencias, resulta necesario contar con una comprensión sólida del régimen legal internacional en materia de derechos humanos en toda su extensión y de cómo el mismo se aplica a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Resulta crucial recopilar y clarificar las obligaciones de los Estados bajo la legislación internacional vigente en materia de derechos humanos en cuanto a promover y proteger todos los derechos humanos para todas las personas, sobre la base de la igualdad y sin discriminación alguna. 

La Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, en nombre de una coalición de organizaciones de derechos humanos, han puesto en marcha un proyecto encaminado a desarrollar una serie de principios jurídicos internacionales sobre la aplicación de la legislacíon internacional de los derechos humanos a las violaciones basadas en la orientación sexual y la identidad de género, a fin de imbuir de una mayor claridad y coherencia a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. 

Un distinguido grupo de especialistas en derechos humanos ha redactado, desarrollado, discutido y refinado estos Principios. Luego de reunirse en la Universidad de Gadjah Mada en Yogyakarta, Indonesia, del 6 al 9 de noviembre de 2006, 29 reconocidas y reconocidos especialistas procedentes de 25 países, de diversas disciplinas y con experiencia relevante en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, adoptaron en forma unánime los Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género. 

El Profesor Michael O’Flaherty, relator de la reunión, ha realizado grandes aportes a la redacción y revisión de los Principios. Su compromiso y sus esfuerzos incansables han sido fundamentales para el resultado exitoso del proceso. 

Los Principios de Yogyakarta se ocupan de una amplia gama de normas de derechos humanos y de su aplicación a las cuestiones relativas a la orientación sexual y la identidad de género. Los Principios afirman la obligación primordial que cabe a los Estados en cuanto a la implementación de los derechos humanos. Cada Principio se acompaña de recomendaciones detalladas dirigidas a los Estados. Sin embargo, las y los especialistas también ponen énfasis en que todos los actores tienen responsabilidades en cuanto a promover y proteger los derechos humanos. Los Principios también incluyen recomendaciones adicionales dirigidas a otros actores, incluyendo al sistema de derechos humanos de la ONU, las instituciones nacionales de derechos humanos, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales y las agencias financiadoras. 

Las y los especialistas coinciden en que los Principios de Yogyakarta reflejan el estado actual de la legislación internacional de derechos humanos en relación a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Asimismo reconocen que los Estados podrían contraer obligaciones adicionales conforme la legislación en materia de derechos humanos continúe evolucionando. 

Los Principios de Yogyakarta afirman las normas legales internacionales vinculantes que todos los Estados deben cumplir. Prometen un futuro diferente en el que todas las personas, habiendo nacido libres e iguales en dignidad y derechos, puedan realizar esos valiosos derechos que les corresponden por su nacimiento. 

Visto y descargado desde OTD Chile, al que desde ya les invitamos a visitar

Lea mas, no sea flojo...

Ciudadanía , Étienne Balibar

Estimadas y estimados:  En su libro Ciudadanía, el filósofo francés Étienne Balibar ofrece una amplia y profunda reflexión sobre el concepto...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here