martes, 30 de mayo de 2023

Principios de Yogyakarta Derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

0 comentarios



Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

Al respecto, siempre necesario de conocer, y por ende copiamos textual de la fuente

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación sexual1) y la identidad de género2) son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso. 

Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto al que tienen derecho todas las personas. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes y constituciones que garantizan los derechos de igualdad y no discriminación sin distinción de sexo, orientación sexual o identidad de género. 

Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género reales o percibidas de las personas constituyen un patrón global y arraigado que es motivo de seria preocupación. Entre estas violaciones se encuentran los asesinatos extrajudiciales, la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales y las violaciones, las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias, la negación de empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación en el goce de otros derechos humanos. Estas violaciones a menudo se ven agravadas por la vivencia de otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como aquellas basadas en la raza, la edad, la religión, la discapacidad o la condición económica, social o de otra índole.

 Muchos Estados y sociedades imponen a las personas normas relativas a la orientación sexual y la identidad de género a través de las costumbres, las leyes y la violencia, y procuran controlar cómo las personas viven sus relaciones personales y cómo se definen a sí mismas. La vigilancia en torno a la sexualidad continúa siendo una de las fuerzas principales que sustentan la perpetuación de la violencia basada en el género y de la desigualdad entre los géneros. 

En el sistema internacional se han observado grandes avances hacia la igualdad entre los géneros y las protecciones contra la violencia en la sociedad, la comunidad y la familia. Además, algunos de los principales mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas han afirmado la obligación estatal de garantizar la protección efectiva para todas las personas frente a la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género. Sin embargo, la respuesta internacional a las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género ha sido fragmentada e inconsistente. 

Para enfrentar estas deficiencias, resulta necesario contar con una comprensión sólida del régimen legal internacional en materia de derechos humanos en toda su extensión y de cómo el mismo se aplica a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Resulta crucial recopilar y clarificar las obligaciones de los Estados bajo la legislación internacional vigente en materia de derechos humanos en cuanto a promover y proteger todos los derechos humanos para todas las personas, sobre la base de la igualdad y sin discriminación alguna. 

La Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos, en nombre de una coalición de organizaciones de derechos humanos, han puesto en marcha un proyecto encaminado a desarrollar una serie de principios jurídicos internacionales sobre la aplicación de la legislacíon internacional de los derechos humanos a las violaciones basadas en la orientación sexual y la identidad de género, a fin de imbuir de una mayor claridad y coherencia a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. 

Un distinguido grupo de especialistas en derechos humanos ha redactado, desarrollado, discutido y refinado estos Principios. Luego de reunirse en la Universidad de Gadjah Mada en Yogyakarta, Indonesia, del 6 al 9 de noviembre de 2006, 29 reconocidas y reconocidos especialistas procedentes de 25 países, de diversas disciplinas y con experiencia relevante en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, adoptaron en forma unánime los Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género. 

El Profesor Michael O’Flaherty, relator de la reunión, ha realizado grandes aportes a la redacción y revisión de los Principios. Su compromiso y sus esfuerzos incansables han sido fundamentales para el resultado exitoso del proceso. 

Los Principios de Yogyakarta se ocupan de una amplia gama de normas de derechos humanos y de su aplicación a las cuestiones relativas a la orientación sexual y la identidad de género. Los Principios afirman la obligación primordial que cabe a los Estados en cuanto a la implementación de los derechos humanos. Cada Principio se acompaña de recomendaciones detalladas dirigidas a los Estados. Sin embargo, las y los especialistas también ponen énfasis en que todos los actores tienen responsabilidades en cuanto a promover y proteger los derechos humanos. Los Principios también incluyen recomendaciones adicionales dirigidas a otros actores, incluyendo al sistema de derechos humanos de la ONU, las instituciones nacionales de derechos humanos, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales y las agencias financiadoras. 

Las y los especialistas coinciden en que los Principios de Yogyakarta reflejan el estado actual de la legislación internacional de derechos humanos en relación a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Asimismo reconocen que los Estados podrían contraer obligaciones adicionales conforme la legislación en materia de derechos humanos continúe evolucionando. 

Los Principios de Yogyakarta afirman las normas legales internacionales vinculantes que todos los Estados deben cumplir. Prometen un futuro diferente en el que todas las personas, habiendo nacido libres e iguales en dignidad y derechos, puedan realizar esos valiosos derechos que les corresponden por su nacimiento. 

Visto y descargado desde OTD Chile, al que desde ya les invitamos a visitar

Lea mas, no sea flojo...
martes, 23 de mayo de 2023

"Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad" , Rebeca Anijovich, Mirta Mallbergier y Celia Sigal

0 comentarios


 

Estimadas y estimados:


Siempre es un agrado encontrar textos por la web que nos den luces acerca de la inclusión, la diversidad y la interculturalidad.

Hoy, visitando el buen blog ganz1912, (al que desde ya le reconocemos todo tipo de autoría sobre la búsqueda y publicación de este material, con todo el crédito para ellos), encontramos el libro "Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad" de Rebeca Anijovich, Mirta Mallbergier y Celia Sigal 

El resumen del texto que realizan en el blog nos parece muy adecuado, por lo que copiaremos textual lo que ellos mencionan acerca de este.

"Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad" de Rebecca Anijovich, Mirta Mallbergier y Celia Sigal es un libro que ofrece una visión completa y práctica sobre la importancia de abordar la diversidad en el contexto educativo. Con un enfoque inclusivo y reflexivo, las autoras presentan herramientas y estrategias para fomentar una enseñanza equitativa y respetuosa con las diferencias individuales de los estudiantes.

 El libro aborda la diversidad desde diferentes dimensiones, como la diversidad cultural, étnica, lingüística, de género y de capacidades. Las autoras analizan cómo estas diferencias influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y cómo los docentes pueden adaptar su práctica pedagógica para atender las necesidades de todos los estudiantes.

 A través de ejemplos y casos reales, las autoras ilustran cómo crear un ambiente inclusivo en el aula, promoviendo la participación activa y el respeto mutuo. También exploran estrategias para adaptar los contenidos y las evaluaciones considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y habilidades de los estudiantes. 

El libro también aborda la importancia de desarrollar la conciencia intercultural y el respeto por las diferencias en la formación de los docentes. Proporciona herramientas para reflexionar sobre los prejuicios y las barreras culturales que pueden afectar la enseñanza y ofrece enfoques para fomentar una educación inclusiva y equitativa. 

No pretendemos no reconocer el crédito de quien hizo el trabajo. Excelente trabajo el de este blog que actúa como biblioteca digital y que desde ya les invitamos sinceramente a visitar.

El link de su publicación lo encuentran por acá

La descarga directa, identificada desde luego a su sitio, la encuentran inmediatamente abajo de estas líneas.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repositoriodigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 8 de mayo de 2023

Trabajo Social y Discapacidad Intervenciones, trayectorias y temporalidades , Paula Mara Danel

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión:

No son muchos los textos que abarcan trabajo Social y Discapacidad.

En la entrega de la semana les presentamos este buen texto que nos acerca a la temática desde las narrativas y la intervención en trabajo Social.

Como bien lo presentan en la introducción:


Desde su título: Trabajo Social y discapacidad; intervenciones, trayectorias y temporalidades, va anunciando este camino que indefectiblemente se sale de lo convencional. Articula diferentes nociones que generan encuentros interesantes e inquietantes como la relación entre matrices teóricas del Trabajo Social, las disputas, la interrogación acerca de las profesiones que se ocupan de los otros y las condiciones de trabajo. Agrega la noción de escenario, lo que le confiere al texto la posibilidad de ser analizado y estudiado con una perspectiva micro social, dando más lugar a las contingencias que genera la diversidad de la mirada aportando teatralidad, desde el “lugar” de los actores sociales facilitando pensarlos desde sus papeles y guiones constituidos por mandatos sociales y culturales, pero también constituyendo, desde la visibilidad el desafío de interpelarlos. 

También, la utilización de la noción de trayectoria, asociada a la de biografía lleva a contextualizar de manera permanente la lectura y las posibilidades de análisis que surgen de ella. Tal vez, la apuesta a la Intervención del Trabajo Social como un analizador, permita que se produzcan encuentros, disrupciones desde donde lo singular remite a lo macro social. Poniendo en acción el intercambio entre la palabra, la mirada y la escucha que se genera en todo proceso de intervención del Trabajo Social. De este modo, la intervención es descripta y analizada desde una perspectiva histórica y social. Relacionando intensamente a la cuestión social con la desigualdad y la fragmentación social. 

Lamentablemente no recordamos la fuente. Si alguien considera que el texto no debe estar acá, por favor háganoslo saber

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
martes, 2 de mayo de 2023

"Etnografia y Comparación" , Aurora González Echevarria

0 comentarios

 




Estimadas amigas y amigos en la inclusión:

La investigación en las ciencias sociales es todo un tema importante siempre necesario de abordar desde todos los aspectos.

En este contexto, en nuestro diario recorrido por Internet, les presentamos el texto de esta semana, relacionado a la investigación intercultural en antropología.

Como muy bien comentan en la presentación del texto en Ganz1912...


"Etnografia y Comparación" de Aurora González Echevarria es un libro que aborda el tema de la
investigación intercultural en antropologia, es decir, la comparación entre diferentes culturas y la
importancia de la interacción entre investigadores y sujetos de estudio. La autora argumenta que la comparación no es solo una herramienta de investigación, sino también una forma de entender la diversidad cultural y la complejidad de las sociedades humanas.
El libro se divide en tres partes. En la primera, la autora analiza la historia de la antropologia y la
evolución de las teorias de comparación, desde los estudios evolutivos hasta las teorias posmodernas.
En la segunda parte, se centra en la metodologia de la investigación intercultural, destacando la
importancia de la observación participante y la comunicación intercultural. Finalmente, en la tercera parte, la autora presenta varios estudios de caso en los que se utiliza la comparación intercultural como herramienta de investigación.

El texto, como ya lo hemos dicho, lo rescatamos del buen blog Gantz1912, que pueden encontrar en el siguiente enlace, y al cual le reconocemos todos los créditos por la publicación y desde ya, les invitamos a visitar el arduo trabajo de recopilación bibliográfica que realizan constantemente,

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 17 de abril de 2023

Luchas sociales, sujetos colectivos y Trabajo Social en América Latina , Carolina Mamblona y Jorgelina Matusevicius

0 comentarios

 



Camaradas en la inclusión:


Referido al trabajo Social, habíamos dejado de lado algunas publicaciones relativas a este importante colectivo.

En ese contexto, a través de nuestro diario recorrido por Internet, nos encontramos con este buen texto que nos habla de las relaciones entre el Trabajo Social y los sujetos colectivos y su lucha en América latina

Nos parece importante mostrarles parte de la introducción.


El libro que presentamos a continuación es una producción Latinoamericana, no solo porque reúne a un conjunto de autorxs de Trabajo Social de diversos países: Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y Argentina, sino porque la perspectiva de análisis se sitúa en pensar los procesos sociales desde Nuestra América. El capitalismo, como sistema mundial, presenta particularidades según la región, por lo que nos parece necesario abordar la comprensión de las manifestaciones de la cuestión social situada en nuestro contexto. Se trata de reconocer, por tanto, cómo losmodos particulares de acumulación de riqueza en nuestros países dependientes, avanzan configurando problemáticas sociales que son enfrentadas de distintas maneras por los sectores subalternos, a través de sus organizaciones sociales y políticas. 

Con esta producción proponemos aportar a los procesos de formación y a la intervención profesional de lxs trabajadorxs sociales buscando comprender y analizar el lugar de los sujetxs colectivxs en la actual coyuntura.

 Se posiciona desde una perspectiva de conocimiento inscripta en la tradición marxista que, además de brindar elementos de comprensión de la realidad, contribuya a fortalecer procesos de intervención críticos que visibilicen cómo y de qué manera construir desde lógicas contrahegemónicas. 

Vivimos en una sociedad contemporánea signada por la embestida al trabajo, los derechos sociales, así como la destrucción de la naturaleza, avanzando una lógica ordenadora de la sociabilidad que, estructurada en la valorización del capital, generaliza la pobreza, la explotación y múltiples formas de opresión. Ello posibilita que la barbarie y las lógicas neoconservadoras avancen y se estructuren en prácticas que se objetivan en la percusión y criminalización de lxs luchadxres sociales; la xenofobia en diversos mecanismos de discriminación donde lxs colectivxs migrantes son foco de penalización; la 9 10 judicialización de la vida cotidiana con practicas punitivitas hacia lxs jóvenes, los más pobres, las mujeres y lxs colectivxs LGTTBI; la precarización laboral que se vuelve inseparable de la precarización de la vida aumentando niveles de explotación pero también en la persistencia de la desocupación como fenómenos estructural. 

La historia de nuestros pueblos es una historia de luchas y, por lo tanto estos procesos de expoliación, se encuentran con distintas formas de resistencia a esta ofensiva, que reactualizan experiencias pasadas y que brindan elementos para la construcción de un proyecto societal de superación del orden social actual. En sus manifestaciones actuales se presentan como procesos colectivos en torno a la defensa de derechos conquistados, de disputa en torno a las políticas públicas, de exigencia colectiva de recursos y de respuestas reconocimiento de nuevos derechos. La construcción de poder popular de las organizaciones y movimientos sociales impacta necesariamente en las configuraciones de las respuestas estatales de los países de la región ante la conflictividad y por lo tanto en las dinámicas cotidianas con las que el Trabajo Social se encuentra en su quehacer. En estas luchas sociales se pone en juego un despliegue de estrategias, recursos y metodologías, que nuestra profesión necesita conocer para interactuar con ellas y potenciarlas. 

Se trata de una producción que reúne a todxs Trabajadorxs Sociales, buscando constituirse como aporte profesional en la región, ya que no existe aún una producción suficiente que aborde esta relación indiscutida entre las luchas que libran los sectores organizados de la clase trabajadora y las respuestas estatales. Por el contrario se suele presentarse el abordaje y análisis de las políticas públicas desligado y fragmentado de las disputas que les dieron origen. Entendemos que allí reside una parte del debate de los proyectos profesionales para el Trabajo Social. Sin embargo, en el último tiempo algunos autores han comenzado a generar producciones y tesis de posgrado que reconstruyen alguna de las expresiones de los distintos Movimientos Sociales, y con menor énfasis buscan relacionar dichas expresiones con los procesos de intervención profesional. 


Esperamos como siempre que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de abril de 2023

Cuidados y movilidades femeninas en américa latina Breve guía para lecturas iniciales , Herminia González Torralbo y Menara Guizardi

0 comentarios

 


Camaradas en en la inclusión:

  En la entrega de esta semana, retomamos el tema de feminismos y migraciones que ya habíamos tocado en algunas oportunidades.


Como lo mencionan en la contraportada...


Este libro nace de nuestro interés por elaborar un texto que guíe a las y los investigadores que quieren iniciarse en el estudio de sus cuidados, especialmente aquellos que las mujeres realizan en los procesos de migración de mediana y larga distancia, y en sus desplazamientos en los territorios de frontera latinoamericanos.

"Esta obra no constituye, por lo tanto, un manual temático exhaustivo, sino que ofrece un mapeo breve de la génesis de conceptos y discusiones. Consecuentemente, no es nuestra intención agotar cabalmente (a la manera enciclopédica) los campos de investigación propuestos. Lo que ofrecemos es, más bien, una incursión guiada a través de tres temas específicos: i) los cuidados que ejecutan las mujeres; ii) su faceta transnacional en los procesos migratorios; y iii) en las movilidades femeninas en áreas de frontera. Además, se trata de una guía de lectura geográficamente enfocada en América Latina y con énfasis en Sudamérica (aunque dialogando, por supuesto, con debates de otras latitudes). Esperamos que la lectura de este volumen pueda constituir un punto de partida y de apoyo para nuevos trabajos; para seguir pensando las movilidades femeninas y los cuidados como experiencias encarnadas y situacionales con grandes implicaciones económicas, políticas y socioculturales."

....

 También conviene establecer que, cuando hablamos de «movilidades femeninas» en este libro, no abordamos todas las manifestaciones posibles del fenómeno. Las movilidades femeninas son muy variadas y sería una empresa quijotesca intentar trabajarlas todas. Por lo mismo, cabe enfatizar que este libro solo discute dos tipos específicos de desplazamiento protagonizado por mujeres: el transnacional y el transfronterizo. El debate sobre estas dos movilidades –pese a ser polisémico y prolijo– gira alrededor de la noción de que la experiencia de las mujeres en este tipo de desplazamientos es tácitamente contradictoria.

Caracterizada como el esfuerzo por desplazarse para dar solución a las necesidades vitales, las movilidades transnacionales y transfronterizas se dotan de un carácter dialéctico en la experiencia de las mujeres porque las empujan hacia factores vulneradores y, simultáneamente, a solventar parte de su sobrecarga productiva y reproductiva. Desde los años 90, dichas movilidades adentraron al cierne mismo del proceso de reproducción del capitalismo como orden global: «la vida social contemporánea no es meramente fracturada y transitoria», sino que está «constituida fundamentalmente por una gama de movilidad de personas, bienes e información, incluido un nivel de fluidez personal sin precedentes» (Pickering & Weber, 2006, p. 7). Esta dimensión inexorable asumida por las movilidades no hace de ellas una experiencia suave, indolora, instantánea, como supusieron algunos de los estudios del transnacionalismo migratorio. La «movilidad transnacional de algunos se logra a costa de la relativa inmovilidad o atrapamiento de otros» (Pickering & Weber, 2006, p. 7).

Hay distintos patrones de movilidad poblacional y conviene atender a estas especificidades (Tapia, 2017). Por lo general, se denomina «migración» a los flujos que están vinculados a patrones de arraigo en las localidades a las que llegan los y las migrantes (Tapia, 2020). Por ejemplo, varios países sudamericanos solo computan como migrantes a las personas que se han establecido por alrededor de cinco años en un lugar distinto de aquel donde nacieron. Si tanto el lugar de origen como el destino están en un mismo Estado-nación, entonces se trata de una «migración interna» (o intranacional)2. Si están en países distintos, entonces tenemos una «migración internacional ». Desde la globalización (en los años 90), las migraciones internacionales vienen siendo sostenidas por la gente a partir de vínculos persistentes (económicos, políticos, religiosos, culturales, sociales y simbólicos) entre los lugares de origen y destino, lo que provoca una experiencia de «simultaneidad» (Çağlar & Glick-Schiller, 2018).

Es decir, las personas tienen sus vidas, sus acciones, sus decisiones y sus afectos atravesados todo el tiempo por las configuraciones de dos o más lugares distantes, situados en países diferentes. Este tipo de migración internacional es denominada «transnacional» (como detallaremos en el capítulo 2).


No recordamos la fuente. Si alguien considera que el libro no debe estar acá, por favor mencionarlo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 3 de abril de 2023

Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores ; Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios

 



Camaradas en la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad:


No siempre la educación en Derechos Humanos es tarea fácil. A veces falta material y/o actividades participativas que permitan efectivamente desarrollar esta importante labor.

En esa línea, el texto que les presentamos esta semana, titulado "Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores" de Richard Pierre Claude  a través del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, representa un importante esfuerzo por acercar la labor de los educadores a través de herramientas prácticas populares y participativas, proporcionando 24 actividades participativas con diferentes temas específicos cada uno relacionados a los derechos humanos, con la descripción de las actividades y los materiales que se necesitan para su ejecución.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal.

.......................

El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

.......................

Si bien los directamente apelados por este texto son los educadores, promotores y capacitadores no formales, también los docentes formales encontrarán un repertorio de propuestas que pueden adaptar a sus condiciones propias de contexto, institución educativa y nivel escolar de sus alumnos. Confiamos que este Manual de Educación Popular en Derechos Humanos estimule el intercambio de ideas y metodologías en materia de EDH y aporte sugerencias de contenidos y actividades prácticas que vengan a ampliar el repertorio de recursos didácticos de los educadores y educadoras enderechos humanos de las Américas.

Esperamos que los disfruten, pueden encontrar el material directamente abajo de estas líneas

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de marzo de 2023

Como funciona el miedo. La cultura del miedo en el siglo XXI : Frank Furedi

0 comentarios

 



Queridas y queridos amigos en la inclusión:

El miedo, como instrumento de manipulación, ha sido un tema que poco hemos explorado.
Siguiendo como lo hacemos semanalmente, en nuestro diario recorrido por Internet damos con este excelente libro, que nos habla de como los medios de comunicación utilizan el miedo influyendo en la opinión pública, entre otros importantes temas a desarrollar. El miedo y su manipulación.




Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y www.RepositorioDigital.Cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 20 de marzo de 2023

Movimiento Feminista: Continuidades y Cambios en Chile y México , Flacso Chile

0 comentarios


 

Amigas y amigos:


  Nuevamente en el tema de los feminismos, Flacso Chile nos trae este buen texto totulado "Movimiento Feminista: Continuidades y Cambios en Chile y México"


Tal como se describe...


Los ensayos aquí reunidos examinan algunas de las características más destacadas de los feminismos contemporáneos. Primero, muestran que el activismo se ha escenificado cada vez más en las calles, ya sea en protestas de gran escala, a veces multitudinarias, o en menor escala, en performances, flashmobs, funas y otras formas de intervención y artivismo urbano, como el arte gráfico, el grafiti, la danza, el teatro, y las tendederas. 

Tanto las protestas como las intervenciones artivistas más puntuales se han centrado en la cuerpa, con el “cuerpo/territorio” figurando tanto como foco de demandas como vehículo de protesta, corporificando de forma literal sus feminismos al pintarse con consignas cuestionadoras de género, cuir, antirracistas, pro-justicia social y defendiendo la inclusión trans (Alvarez, 2022, p. 102). “Poner el cuerpo” en las calles, “andar en tetas”, cubrir el rostro con capuchas o pasamontañas y adornar el cuerpo con palabras y símbolos desafiantes son acciones emblemáticas de los activismos feministas contemporáneos, particularmente entre mujeres jóvenes.  

Una segunda propiedad de los feminismos hoy en día es la prevalencia de las colectivas o colectivos como (no)estructura organizacional. Esta característica es novedosa por ser hoy mucho más visible que en los noventa, pero también es una importante continuidad: Ríos, Godoy y Guerrero encontraron que los colectivos eran, de hecho, la forma de organización más común en Chile en aquella década. En Brasil también algunas organizaciones con el nombre “colectivo” datan de los setenta y ochenta, como en el caso del movimiento feminista negro de finales de la dictadura militar a la transición democrática, con grupos como Aqualtune (1978) y Nzinga (1983) en Río de Janeiro y los colectivos de mujeres negras de São Paulo (1983), de Santos (1986) y de Mãe Andreaza en Maranhão (1986) (Ríos, Perez y Ricoldi, 2018: 41). Muchas otras agrupaciones feministas de los sesenta y setenta se organizaban de manera fluida, horizontal, menos estructurada, e informal, al igual que las colectivas de hoy día, aunque no siempre se autodenominaban en cuanto tal — como Colectivo Sexualidade e Saúde y el CIM (Centro Informação Mulher) en São Paulo, Transas do Corpo en Goiania y Cunhã en Recife. 

(….)

Aunque el cuerpa-a-cuerpa en las calles, las asambleas, las tomas y las intervenciones artivistas urbanas continúan siendo esenciales para la movilización, las redes sociales facilitan las acciones macizas que han brindado un carácter de “movimiento de masas” a los feminismos de algunos países en los últimos tiempos. 

Más allá de documentar las principales características de los feminismos en la actualidad, los ensayos aquí reunidos también apuntan al trabajo teórico y conceptual que aún tenemos por delante. Primero, como resaltan los ensayos de Andrade Zubia, Miranda Leibe y Roque López, y Cerna Cerva, los feminismos entre jóvenes universitarias y secundarias están profundamente entrelazados con y se retroalimentan de los movimientos estudiantiles en Chile, México y otros países de la región. Como argumentan Gonzalez y Vidal, esos feminismos mezclan “los repertorios de acción y estrategias comunes a los movimientos estudiantiles – marchas, petitorios, tomas– con prácticas y discursos provenientes de los feminismos-asambleas, relaciones horizontales, ausencia de liderazgo, grupos de autoconsciencia, talleres de autodefensa, serigrafía, ginecología natural, creación de espacios seguros por y para mujeres, entre otros” (2019, p. 64).  

Este subconjunto de los feminismos contemporáneos, al igual que muchos otros, como los feminismos negros, sindicales, del campo, indígenas, decoloniales, anti-extractivistas, ecológicos, lésbicos y trans, influencian a los movimientos “mixtos” de donde provienen o en los cuales aún participan y, a su vez, son influenciados por ellos. En ese proceso dinámico de retroalimentación, tanto los feminismos como los movimientos y otros espacios políticos se transforman. 


Esperamos que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 13 de marzo de 2023

Investigación-acción y Educación Popular , Universidad Nacional mayor de San Marcos , Miguel Alva Eva Pérez Editores

0 comentarios




Amigas y amigos:

Les saludamos muy cordialmente una vez más.

En la entrega semanal les queremos presentar un texto que viene desde Perú, específicamente de su Facultad de Ciencias Sociales, y que nos habla como muy bien lo plantea el título, de la educación popular y su relación con la Investigación - acción


La siguiente publicación tiene sus raíces en una conferencia internacional, realizada en  Lima (Perú), en noviembre del 2019, en la cual se reflexionó sobre la investigación- acción, los enfoques participativos y los aportes de la educación popular. El grupo de  investigación Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) invitaron a una comunidad de aprendizaje compuesta por aliados académicos de México, Colombia y Alemania y de participantes de la sociedad civil peruana. 


El tema central del evento fue un debate crítico del papel, la legitimidad y la  contribución de las universidades y sus aliados, frente a los desafíos complejos y estruc- turales que plantean la desigualdad, la pobreza, el cambio climático, la explotación de  los recursos naturales o la convivencia pacífica tras los conflictos armados que afectan contemporáneamente a toda América Latina y que requieren soluciones multiactores, interinstitucionales y regionales que combinan los saberes locales con investigaciones innovativas e interdisciplinarias. 


Se debatieron diversos retos a los que se enfrentan las y los investigadores tanto del contexto académico como del movimiento de la educación popular, con cuatro aspectos especialmente interesantes: 


1) La importancia del involucramiento de los grupos sociales y sectores populares en las investigaciones actuales, que retoma la vieja exigencia de no investigar sobre las personas y simplemente generar conocimiento científico, sino de convertir los distintos grupos sociales en protagonistas de temas específicos que entran con otros actores en un diálogo de saberes, de aprendizaje y de reflexión. Estamos revalorando las contribuciones conceptuales de la educación popular que vuelven a ganar interés en el mundo académico y que logran revivir las ideas de Paulo Freire, Orlando Fals Borda u Oscar Jara en el debate actual. 


2) La manera como investigamos. Encontramos en esta publicación varios casos de estudio que describen la complejidad de investigaciones participativas y el reto de facilitar el diálogo de saberes. Por otro lado, animan el debate sobre la manera  como presentar los resultados de investigaciones académicas para que sean llama- tivas para otros actores o la necesidad de agilizar investigaciones para que los  resultados puedan contribuir a solucionar retos actuales y urgentes. 

3) La utilidad y el uso de los resultados de investigaciones. Aquí, el debate refleja un amplio abanico, desde el empoderamiento de grupos sociales en sus luchas hasta la mercantilización de la investigación universitaria. El enfoque IAD (investigación para la acción y la toma de decisiones) aboga por la utilización de los resultados de la investigación en la toma de decisiones, ya sea en forma de políticas públicas o de bases concretas para la toma de decisiones en proyectos de desarrollo u otros proyectos que contribuyan a resolver problemas. 

Investigación-acción y educación popular


4) El reto de modernizar las universidades para responder a los requerimientos del  territorio y las adaptaciones estructurales que exige una investigación interdis- ciplinaria y participativa. Otra vez, el debate es amplio y va desde el reclamo  de una descolonización de la universidad pública hasta cuestiones muy prácticas sobre cómo se puede organizar y financiar la investigación interdisciplinaria e interfacultativa y cómo se pueden aprovechar mejor las sinergias entre formación, investigación y proyección. 


Como es habitual en una buena comunidad de aprendizaje, no hay conclusiones simples y universalmente válidas, sino un debate apasionante y continuo que pretende contribuir a ampliar el marco conceptual para las investigaciones y a reforzar el papel de las universidades en la solución de los problemas actuales. La publicación contiene contribuciones de Perú, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Mozambique, País Vasco. 



 Los créditos al buen blog Ganz912, de donde obtuvimos la información y como siempre les invitamos a visitar. Pueden encontrarlo en el siguiente enlace . Y el texto completo abajo de este párrafo.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl




Lea mas, no sea flojo...
lunes, 6 de marzo de 2023

Guía de metodologías comunitarias participativas , Fernanda Solís, Adolfo Maldonado

0 comentarios


 

Amigas y amigos en la Inclusión:


En nuestro diario recorrido por Internet nos encontramos con este buen texto que bien puede servir en el desarrollo de acciones inclusivas , diversas e interculturales a nivel comunitario, que es lo más importante.

Dejaremos que el libro se explique por sí mismo a través de las palabras de quien hace la presentación...



Hay una historia del saqueo de la naturaleza, de la explotación de las personas, de la dominación a las mujeres, de maltrato a los niños y desprecio a los ancianos, pero hay también una historia de cuidado y reproducción de la vida, de conocimientos y de construcción de alternativas 

Los pueblos han mantenido formas de resistencia contra las diferentes formas de opresión y han inventado alternativas para enfrentar el ataque contra los territorios, contra la naturaleza y contra las familias. 

En esa larga historia de los pueblos se han desarrollado herramientas de trabajo para recoger las aspiraciones y entender las necesidades de las comunidades en diálogo con lo que ocurre en el lugar.

 Las mejores herramientas han nacido, se han recreado y se han intercambiado desde los haceres y saberes de las mismas comunidades: 

• Las asambleas como espacios en donde se piensa, se decide y se celebra juntos. 

• La memoria de los haceres del pasado, de las luchas y de las experiencias de los mayores. 

• El conocimiento de la relación de todo con todo, de los bosques con el agua, de los suelos, con la biodiversidad, de los cultivos con la cultura, y así sucesivamente. 

• El conocimiento colectivo sobre el tiempo, los ciclos de la naturaleza, el uso de las plantas medicinales, la agricultura, las artes de la caza, la pesca y la artesanía. 

• El reconocimiento de los efectos y de las reacciones de la naturaleza en respuesta a las agresiones y a la destrucción. 

• Las huellas de la penetración del capitalismo dentro de las comunidades con manifestaciones de competencia, individualismo, corrupción. 

Desde los movimientos sociales y desde las universidades también se han construido herramientas y métodos para identificar, recoger y organizar la información, así como también para presentarla en los escenarios más formales, de tal manera que no sea descalificada o desvalorizada. 

Esta guía pretende sumar herramientas y compartir metodologías de dentro y de fuera. Aporta con elementos para recoger, organizar y utilizar la información: 

• Construir diagnósticos y estrategias participativas 

• Facilitar elementos que permitan explicar de mejor manera los efectos de las intervenciones foráneas. 

• Diseñar y compartir estrategias de protección, de incidencia y de resistencia. 

Estas herramientas y metodologías serán siempre mejores en tanto más autonomía siembren y más fortalezcan a las comunidades y a su tejido social y sobre todo mientras alienten, al mayor número de personas, a ser parte activa de los procesos de transformación. 


Estamos seguros que les servirá de utilidad.

Créditos a quien corresponda, ignoramos los permisos, por lo que ns lo hacen saber si el texto no debiera estar acá.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de febrero de 2023

Diagnóstico sobre violencia de género Universidad de Santiago de Chile

0 comentarios

 



Compañerxs y amigxs

desde la distancia les saludamos muy cordialmente y en esta oportunidad les presentamos un buen material relacionado con la violencia de género en la Universidad de Santiago.

Ojo: Si están pensando en que nada les servirá por estar hecho en un contexto determinado, es mejor pensarlo de nuevo, dado que de acuerdan a lo que plantean en el mismo texto...

Este estudio se enmarca en el cumplimiento de diversas normativas. (...) y  por la otra al diagnóstico que responde al mandato de la ley que regula el acoso sexual la discriminación y la violencia de género en el ámbito de la educación superior. 

Mandato legal que (...) obliga a todas las instituciones de educación superior a construir un diagnóstico sobre la situación de violencia de género al interior de sus comunidades con el propósito de diseñar respuestas y estrategias para el abordaje de sus realidades y particularidades institucionales 

En este sentido este diagnóstico es a su vez un insumo para el diseño de un modelo institucional que contribuye a la prevención de la violencia de género en la universidad actuando como un marco orientador que contemple un abordaje integral de la violencia de género en contexto universitario. el estudio Busca analizar prácticas efectos y percepciones sobre la violencia de género en la comunidad Universitaria teniendo como objetivos específicos 

    • Explorar las percepciones sobre la violencia de género y sus impactos en la comunidad 
    • Indagar en las prácticas y manifestaciones de la violencia de género 
    • Identificar los efectos de la violencia de género en la vida Universitaria dar cuenta de la percepción sobre la respuesta institucional en Casos de la violencia de género 
    • Dar cuenta de los desafíos para mejorar la respuesta y el abordaje institucional de la violencia de género

Como pueden observar, se puede constituir como un excelente manual para desarrollar una política de género y evaluación de la violencia de género al interior de sus instituciones.

Esperamos que lo disfruten

Un abrazo, 

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 20 de febrero de 2023

Descolonizar el saber, reinventar el poder , Boaventura de Sousa Santos

0 comentarios


 

Queridas y queridos amigos en la inclusión:


Del autor Boaventura De Sousa Santos, autor de las epistemologías del sur, llega este buen texto que profundiza en este y otros temas relacionados por supuesto a las estructuras de poder y la emancipación del pensamiento crítico.

Según se plantea en el prólogo...

Vivimos en tiempos de preguntas fuertes y de respuestas débiles. Las preguntas fuertes son las que se dirigen —más que a nuestras opciones de vida individual y colectiva— a nuestras raíces, a los fundamentos que crean el horizonte de posibilidades entre las cuales es posible elegir. Por ello, son preguntas que generan una perplejidad especial. Las respuestas débiles son las que no consiguen reducir esa complejidad sino que, por el contrario, la pueden aumentar. Una de las preguntas fuertes puede formularse así: ¿por qué el pensamiento crítico, emancipatorio, de larga tradición en la cultura occidental, en la práctica, no ha emancipado la sociedad? Dominan dos respuestas. Por un lado, se contesta que, de hecho, la emancipación social y política posible ha sido realizada. Por otro lado, se contesta que el potencial emancipatorio de este pensamiento está intacto y solo hay que seguir luchando de acuerdo con las orientaciones que derivan de él. Ambas repuestas son doblemente débiles porque no están conscientes de su debilidad y porque descalifican la pregunta en vez que contestarla. En este libro busco identificar algunas de las vías para formular una respuesta fuerte a esta pregunta o, por lo menos, una respuesta consciente de su debilidad. 

Tales vías no son especulaciones de la imaginación utópica sino construcciones teóricas y epistemológicas que se han hecho posibles a partir de las luchas sociales de los últimos treinta o cuarenta años. Me refiero a la emergencia de movimientos sociales en varios continentes —movimientos campesinos, feministas, indígenas, afrodescendientes, ecologistas, de derechos humanos, contra el racismo y la homofobia, etcétera— en muchos casos con demandas fundadas en universos culturales no occidentales. A partir de ellos es posible mostrar, por un lado, que la opresión y la exclusión tienen dimensiones que el pensamiento crítico emancipatorio de raíz eurocéntrica ignoró o desvalorizó, y, por otro, que una de esas dimensiones está más allá del pensamiento, en las condiciones epistemológicas que hacen posible identificar lo que hacemos como pensamiento válido. La identificación de las condiciones   epistemológicas permite mostrar la vastísima destrucción de conocimientos propios de los pueblos causada por el colonialismo europeo —lo que llamo epistemicidio— y, por otro lado, el hecho de que el fin del colonialismo político no significó el fin del colonialismo en las mentalidades y subjetividades, en la cultura y en la epistemología y que por el contrario continuó reproduciéndose de modo endógeno.


Un abrazo
El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repertorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 13 de febrero de 2023

Análisis de datos cualitativos en la investigación social Patricia Schettini, Inés Cortazzo

0 comentarios

 


Estimadas y estimados:

Un abrazo para cada uno de ustedes.

Hoy queremos compartir un buen texto que hemos encontrado en nuestro diario recorrido por la red desde la facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Plata, dedicado a quienes se inician en el apasionante mundo de la investigación cualitativa.

El análisis de datos cualitativos requiere compromiso, y en la investigación social, especialmente de la inclusión, la diversidad y la interculturalidad, dicho compromiso es esencial para encontrar resultados.

Rescatamos las palabras del prólogo

Cuando las autoras decidieron introducirse en la minuciosa tarea de producir un material que integre los desafíos y las dificultades a las que nos enfrenta ese maravilloso y creativo momento del análisis de datos en toda investigación cualitativa, creo que no se imaginaban que el resultado de esa labor se convertiría en un libro de cinco capítulos, que nos pondrá a los lectores frente a grandes consejos sobre cómo enfrentarnos a lo multifacético y multidimensional de toda experiencia de construcción de conocimiento.

 

Desde el inicio del libro, con la presentación de los aspectos generales del análisis de datos cualitativos, ambas especialistas nos advierten que encarar la tarea de analizar datos cualitativos significa asumir posturas tanto académicas como ideológicas y es justamente ese posicionamiento el que nos enfrentará a los apasionantes retos de la riqueza analítica que nos llevará a lo más profundo del fenómeno estudiado.

 

Por otra parte, Inés y Patricia sugieren y perciben un vacío sobre el tema del análisis de datos en la bibliografía metodológica de la investigación social y es así que, sin ánimo de caer en recetas mágicas o formulismos rígidos, nos proponen un reto hacia el fascinante camino de descubrir lo profundo de las vivencias, de los sentidos, de las voces de los sujetos que participan de la tarea investigativa.

 

Y en esta invitación nos señalan entonces aquellos obstáculos con los que se enfrenta el investigador en la tarea de analizar los datos; ellos son los de la representatividad, la fiabilidad y la validez; elementos que son desarrollados profunda y reflexivamente en la letra del libro; sin perder de vista que cada uno de ellos va de la mano de las estrategias que se propone el investigador en el proceso de su investigación. 


Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl



Lea mas, no sea flojo...
martes, 7 de febrero de 2023

La ética del cuidado, Carol Gilligan

0 comentarios

 



Queridos y queridas:


Sexualidad, patriarcado y género es un tema recurrente en los principios emancipadores que se busca cotidianamente.

En esta línea, se nos presenta este buen texto que habla de estos temas generando un nuevo paradigma siempre necesario.


De acuerdo a lo que se plantea en el prólogo...


Con la invención de la ética del cuidado, Carol Gilligan ha conseguido dar un giro al marco conceptual del patriarcado y diseñar un nuevo paradigma que ensancha el horizonte de la ética y de la democracia. Un paradigma destinado a eliminar el modelo jerárquico y binario del género, que durante siglos ha venido definiendo el sentido y las funciones de la masculinidad y la feminidad. En el libro In a Different Voice, salió al paso de la teoría de Kohlberg sobre la evolución moral de la persona, para poner de manifiesto que el patriarcado había preparado el terreno concienzudamente para no escuchar la voz de las mujeres y establecer unos parámetros que silenciaban lo que brotaba de lo más profundo del ser de las personas, sólo porque no se correspondía con «lo que había que decir». A través del estudio y el análisis directo del sentir y el razonar de las niñas, Gilligan descubrió el valor del cuidado, un valor —afirmó en el libro mencionado— que debiera ser tan importante como la justicia, pero no lo era porque se desarrollaba sólo en la vida privada y doméstica protagonizada por las mujeres.  


Esperamos que lo disfruten


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 30 de enero de 2023

Feminismos disidentes en América latina , Ochy Curiel, Jules Falquet y Sabine Masson

0 comentarios

 Amigos y amigas en la inclusión:


El cruce de tensiones sobre las barreras de clase y raza que empapa a la lucha feminista es abordado de anera muy fecunda en el presente texto, 

Dado que como muy bien se plantea...

Producto de estas barreras, las experiencias políticas y construcciones colectivas de muchas feministas y mujeres, como las latinas y caribeñas, no son conocidas por otras de otras latitudes, sobre todo en el norte; mucho menos forman parte de los intereses académicos de las revistas feministas.

Esa lucha por transmitir ese conocimiento nos hacemos parte.


América Latina y el Caribe, puede ser una región en transición democrática y desarrollo económico, o, si la vemos desde otro lado, una región colonizada. Sus gobiernos se dedican a demostrar la primera de estas dos visiones, pero fomentan y promueven las políticas del FMI, del Banco Mundial y de los tratados de “libre” comercio impuestos por empresarios y gobiernos de los países ricos, dejando cada vez más que los recursos de sus territorios se transnacionalicen. Los pueblos de estos países, que se dedican desde hace más de 500 años a la lucha por la soberanía y la libertad, no ven las cosas así, y mucho menos las mujeres. Ellas ven más bien el feminicidio de sus hermanas, compañeras, amigas, hijas, madres, en las ciudades y en el campo. Asesinadas por un imperialismo patriarcal que las persigue, las explota sexualmente, las hostiga militarmente, las viola y NQF Vol. 24, No 2 |2005 | 7 aprovecha ilimitadamente de su mano de obra barata. Ellas ven la continuidad, hoy en día, de la servidumbre y deshumanización que oprimía a sus abuelas afrodescendientes e indígenas en el sistema colonial racista. Ellas ven la lesbofobia en sus pueblos, países y ciudades, donde ser lesbiana puede ser un delito, donde reivindicarlo implica un peligro de muerte. Ellas no sólo ven; también huyen, migran, dejan, se van, e igualmente denuncian, luchan, exigen, se defi enden. A ellas y a todas las que combaten a diario el hambre, la violencia y la explotación sexista, racista y neo-colonial, les dedicamos este número. 

Un muy buen texto para el abordaje de las tensiones de ser mujer, conjuntamente con  afrodescendiente y/o pueblo originarios.

El texto lo  hemos rescatado de la muy buena biblioteca feminista Biblioteca Fragmentada, que encuentran arriba de este enlace, y que desde ya les invitamos a visitar.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 23 de enero de 2023

Hacia la democratización del conocimiento El giro participativo en la investigación y en la acción pedagógica. Estudios de resistencia afirmativa en educación Graciela Batallán, Gary Anderson y Daniel Suárez

0 comentarios


 

Resilientes amistades:


El área de la educación, como lo hemos dicho muchas veces por acá, representa un importante medio de la generación de valores democráticos y basados en la inclusión, la diversidad y la interculturalidad.


En esta línea, las reflexiones teóricas y las experiencias prácticas de quienes se dedican a la educación transformadora y exclusiva resulta fundamental para dar un contexto y generar ideas para todos los profesionales ligados a la educación.


Como muy bien lo plantea el sitio del cual rescatamos la información... 


Este libro reúne ensayos de resistencia afirmativa en educación. Son reflexiones teóricas y experiencias pedagógicas realizadas por investigadores comprometidos con la transformación social y educativa, que residimos en los Estados Unidos, México y Argentina y que provenimos de diferentes campos de las ciencias sociales y humanas. La afinidad política y ética, así como largas relaciones de amistad y trabajo, nos hizo pensar en la producción de un volumen que reuniera escritos en los que se expliciten convergencias y puntos de discusión en torno a la problemática de la “democratización del conocimiento” y la “participación de los agentes” en distintas experiencias pedagógicas y de investigación realizadas por los autores. El propósito del libro es poner en diálogo distintos puntos de vista sobre abordajes participantes de investigación y de acción pedagógica, como un modo de focalizar el análisis en los fundamentos teórico-metodológicos que los sustentan y de expandir el territorio de posibilidades políticas, intelectuales y éticas de la investigación en educación.


El libro lo pueden encontrar a continuación, en lo inmediato, les comentamos que lo rescatamos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, desde su biblioteca digital, a quienes le reconocemos todos los créditos y desde ya les invitamos a visitar en el enlace sobre estas lineas .


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 16 de enero de 2023

La Industria de la vagina La economía política de la comercialización global del sexo, Sheila Jeffreys

0 comentarios


Colegas en la inclusión, la diversidad y la interculturalidad:     


En las distintas variantes de los feminismos, el tema de la prostitución ha sido analizado bajo diferentes enfoques entregando puntos de vista y referentes teóricos para abarcar y analizar en profundidad.

En esta misma línea, el texto que les presentamos, analiza a la prostitución bajo una óptica feminista considerándola como una práctica cultural originada en la subordinación femenina.

¿Cómo debe ser considerada la prostitución desde el feminismo o feminismos?

¿Cómo es la relación Feminismo (s) y prostitución?

Estos y otros tópicos se plantean en "La Industria de la vagina,  La economía política de la comercialización global del sexo", de la autoría de  Sheila Jeffreys

Según plantean en el mismo texto...

Este libro utiliza un radical enfoque feminista que considera a la prostitución como una práctica cultural nociva originada en la subordinación de las mujeres (Jefifeys, 2004) y que constituye una forma de violencia contra la mujer (Jefifeys, 1997). Se inspira en el trabajo sobre prostitución de otras teóricas radicales feministas como Kathleen Barry (1979, 1995) y Andrea Dworkin (1983), y busca ampliarlo al abordar el tema de la industria global y la variedad de sus formas. En la medida en que este libro sostiene la idea de que la prostitución es nociva para las mujeres, no adopta una aproximación normalizadora. Por lo tanto, este libro finaliza con una consideración de los modos en que la industria globalizada de la prostitución podría retroceder, de manera tal que la esperanza tradicional del feminismo de que la prostitución termine alguna vez se vuelve un objetivo imaginable y razonable para las políticas públicas del feminismo. 

La industria de la vagina comienza con el sobrentendido de que la prostitución es una práctica cultural nociva. Es una práctica que se desarrolla fundamentalmente a través del cuerpo de las mujeres y para el beneficio de los hombres. Desde los años setenta ha habido un considerable desarrollo en el reconocimiento de lo que los documentos de las Naciones Unidas llaman “prácticas culturales/ tradicionales nocivas” (Jeffreys, 2005). Las palabras “cultural” y “tradicional” se usan de manera intercambiable en las publicaciones de la ONU sobre este tema. Este desarrollo es el resultado de una campaña feminista cuyo motor son las preocupaciones sobre la mutilación de los genitales femeninos, que puede ser considerada la “práctica cultural nociva” más paradigmática. 

Siempre válidos enfoques para comprender la temática prostitución y feminismos.

El texto lo hemos descargado desde la buena biblioteca digital independiente Ganz1912, a quien le reconocemos todos los esfuerzos y su excelente trabajo para la generación de la presente descarga. Desde ya les invitamos a visitarlo en https://ganz-1912.blogspot.com/

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repositoriodigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 10 de enero de 2023

Recomendaciones para la implementación del programa de acompañamiento para niños, niñas y adolescentes trans y género no conforme, Subsecretaría de salud pública Gobierno de Chile

0 comentarios

 


Estimadas amigas y amigos:


Como miuy bien lo plantea el título, el texto de la semana dice relación con una serie de aspectos relacionados a la facilitación del tránsito de niños, niñas y adolescentes. Si bien es cierto, está orientado a los sectores de salud en el marco de la implementación del programa, nos entrega diferentes orientaciones relacionadas con la normativa legal, enfoque de derechos y muchos otros antecedentes que nos ayudarán sin ninguna duda en el proceso siempre difícil de la inclusión de las personas sexodisidentes.

Recomendaciones para la implementación del programa de acompañamiento para niños, niñas y adolescentes trans y género no conforme, Subsecretaría de salud pública  Gobierno de Chile, la encuentran inmediatamente abajo

El texto lo hemos rescatado de la biblioteca digital de OTD, a quien le reconocemos todos los títulos y que desde les invitamos a visitar en el siguiente enlace

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repositoriodigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
martes, 3 de enero de 2023

Educar en la diversidad para la Igualdad, pluraleando Consejería de educación y Universidades, Gobierno de Canarias

0 comentarios


Futuros y futuras colegas en la inclusión.


Ya hemos hablado en este repositorio de la importancia de la educación sexual integral desde la mas pequeña edad.

A lo largo de nuestros años de trabajo con las disidencias sexuales, sin duda es necesario visibilizar que el más importante problema radica en el desconocimiento, que se constituye como factor causal de todas aquellas formas sociales que limitan el desarrollo, a saber, alteraciones en la dinámica familiar, precariedad laboral, alcoholismo, drogadicción, prostitución y el largo etc. asociado en estos temas.

para combatir lo anterior, presentamos esta guía didáctica como instrumento de apoyo al profesorado en su labor educativa en el aula, con sus correspondientes unidades didácticas elaborada para trabajar  en segundo y tercer ciclo de educación Primaria.

De acuerdo a lo que nos acercan en el prólogo...


Los temas que se abordan en esta Guía Didáctica son en sí mismo complejos, tanto en su comprensión teórica como en la práctica en aula. Además son temas que tienen diversidad de corrientes y de posiciones ideológicas que desde los movimientos sociales y feministas que luchan en pro‐ de los derechos de la población LGBT que ponen de manifiesto enriqueciendo y visibilizando las formas de vida de muchas personas en nuestras sociedades.

Esta Guía es una descripción pedagógica que permita a las personas que se acercan, por primera vez, a la diversidad afectiva sexual y la igualdad entre los géneros binómicos (chicos‐ chicas), conocer y tener herramientas para la prevención de las LGBT‐ fobias en las aulas; así como la desigualdad entre chicos y chicas en Canarias.


Rescatamos la guía gracias al esfuerzo de ALFABETIZACIÓN LGTBIQ+ 


Un abrazo


El equipo de radio Inclusión y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 26 de diciembre de 2022

El arte de la tesis doctoral José Ramos Vivas

0 comentarios

 


Hola compañeros y compañeras:


  Nos acercamos nuevamente al tema de la investigación, temática que habíamos dejado de lado desde hace algunos meses.

   Nos acercamos nuevamente a ella debido a la importancia de contar con una investigación adecuada en los temas de inclusión, diversidad e interculturalidad.

   El arte de la tesis doctoral nos muestra en un mismo texto todas las principales instrucciones, discusiones y problemáticas para realizar una tesis como trabajo final de quienes cursan un doctorado.


 De acuerdo a lo que plantean en el prefacio...


Es probable que el alumno que ingresa en un programa de doctorado en ciencias no sea totalmente consciente de sus posibles intereses científicos a corto y largo plazo. Alguien le tiene que decir lo que es el factor de impacto de las publicaciones, cuál es el papel de un revisor (referee) de artículos científicos, lo que hace el editor de una revista, cuanto valor tiene publicar en una revistilla, o lo que significa publicar en Nature, Science, o en revistas con espectro menos amplio. Debería haber alguien en su primer laboratorio que le diga la importancia de ir de primero, segundo o último autor en un artículo científico. Alguien le tiene que decir lo que es un programa de gestión de referencias bibliográficas, o cómo editar las imágenes que generan sus experimentos. Alguien tiene que enseñarle cómo es un proyecto de investigación o cuándo se pide una beca. Alguno de sus compañeros o superiores debería informarle sobre las normas de seguridad «de la casa», o de cómo solicitar artículos o material biológico a otros investigadores, de cómo conseguir ayudas para viajes, cursos o congresos —y de la importancia de asistir a cursos y congresos— y lo que se va a encontrar en ellos, e incluso cómo se hace rápidamente un póster en PowerPoint. Alguien tiene que aconsejarle la inscripción a una o a varias Sociedades Científicas y las ventajas que ello supone. Alguien tiene que explicarle cómo trabajan las casas comerciales de productos de laboratorio, o cómo buscar y comparar éstos en la red, o cómo solicitar un catálogo, o cómo acceder a páginas web de protocolos, subscripciones gratuitas a revistas; o cómo optar a premios nacionales o internacionales. Alguien tiene que aconsejarle actividades no directamente relacionadas con su trabajo y que supondrán un plus en su curriculum vitae. Debería haber alguien que le comente precisamente la importancia de un buen CV a la hora de optar a una posición posdoctoral (postdoc). También, alguien debe explicarle en qué ocupa el tiempo su jefe, o ¿por qué hay algunos tan «especiales»? O ¿cuál es la diferencia entre un laboratorio grande y uno pequeño? O entre un centro de investigación con abolengo y uno nuevo recién construido. Por supuesto, alguien que le diga cuáles son las partes de una Tesis Doctoral, de qué manera lidiar con su jefe durante la escritura del manuscrito y cómo hay que aprovechar el tiempo durante los años de doctorado.


De todo esto y de otras muchas cosas trata El Arte de la Tesis Doctoral. 


La próxima semana volveremos con temas más directos relacionados con la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.




No recordamos la manera como el libro llegó a nuestras manos. por lo anterior, si alguien considera que el texto no debe estar acá le rogamos hacérnoslo saber.

En lo inmediato, le reconocemos el mérito a la página de facebook:   https://www.facebook.com/SeaOfLetters  
a quienes desde ya les invitamos a visitar.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl
Lea mas, no sea flojo...
lunes, 19 de diciembre de 2022

¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades; Paula Mara Danel, Berenice Pérez Ramírez, Alexander Yarza de los Ríos

0 comentarios

 



Compañeras y compañeros en la inclusión:

Un buen material de la Universodad Nacional de la Plata, a través de su Facultad de Trabajo Social nos llega este texto que analiza la discapacidad y sus constructos teóricos en relación a la hegemobiá vigente, siempre necesario de analizar y deconstruir para un colectivo siempre excluido

De acuerdo a lo que mencionan en el texto...

El GT Estudios críticos en discapacidad surgió con el anhelo de producir diálogos pos/decoloniales, interseccionales y posdisciplinares. Ese camino ha sido sinuoso, heterogéneo, pero siempre habitado en el convencimiento de que las ciencias sociales deben estar allí, en el lugar de la enunciación, de la pregunta y del compromiso. La mayor parte de quienes integramos el GT somos docentes de universidades, investigadoras/es de institutos y todas/os activamente comprometidas/os en la producción de sociedades más justas, desprovistas de racismos, de opresiones y de capacitismos.  
En esa configuración colectiva surgió la propuesta de interrogar- nos: ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Esta pregunta, formulada en términos generales, nos hermanaba en la búsqueda desde varias áreas del conocimiento, distintas tradiciones teóricas, diversas experiencias de vida y apuestas profesionales. Las precisiones fueron llegando como multiplicidad, desdoblamientos, devenires, matices y modos de problematización. Al mismo tiempo, surgió la necesidad de acompasar colectivamente el giro decolonial que estamos transitando y la crítica poscolonial que proponemos atravesar en nuestra producción colectiva. Si bien se trataba de una indagación exploratoria, resultó nutricia en tanto posibilidad de asumir revisiones críticas de las producciones de las que hemos sido parte. 
 Este libro, es una aventura para profundizar en el análisis y generar entramados en unos saltos cualitativos en torno a las disputas que venimos sosteniendo sobre las nociones hegemónicas en las que se ha pensado la discapacidad. Esos saltos son corporizados de manera múltiple, narrados de modos distintos, dialogados local y regionalmente, y al mismo tiempo enraizando la consideración sobre la discapacidad como un objeto/categoría legítima, necesaria y urgente de las ciencias sociales.  
Como grupo de Trabajo CLACSO, las acciones vinculadas a la investigación significaron emprender la aventura del conocimiento desde el firme y ardiente deseo de vivir la experiencia de saber. Resultó necesario afrontar la alienación de la separación mente-cuerpo que inunda el conocimiento universitario y recuperar los sentimientos, las emociones y la conciencia de la propia corporalidad, como lugar de la experiencia y como vía de conocimiento. Creemos que ninguna investigación, ni teoría, puede resolver el encuentro personal con el otro. Esos encuentros pueden mostrarnos un camino que invitamos a recorrer. Esta ruta fue tomada a través del repertorio múltiple de emociones y, al mismo tiempo, fue tenazmente habitada en la certeza de que nuestra América aún necesita narrarse, en sus propios términos, en este caso, con relación a la discapacidad. 

Todo el mérito a la Biblioteca Virtual de Trabajo Social, iniciativa de la  Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica

Lectura y descarga, abajo de estas líneas



Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repositorio Digital
Lea mas, no sea flojo...
lunes, 12 de diciembre de 2022

Antimanual de lengua española para un lenguaje no sexista , Centro de Investigaciones y Estudios de Género y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México ,

0 comentarios

 



Muy queridas amistades en la inclusión:


desde la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos llega lo que denominan "Antimanual de lengua española para un lenguaje no sexista"

Un buen aporte para un tema que ya hemos tocado en otras oportunidades referido al uso correcto del lenguaje en el proceso de no invisibilizar o inferiorizar a lo femenino

De cuerdo a lo que plantean en el texto...


Este antimanual no es un documento oficial; es un juego de palabras. El feminismo no pretende modificar el lenguaje, sino cambiar la vida. El lenguaje incluyente no sexista es una pequeña insurrección feminista en contra de los usos lingüísticos que invisibilizan, ofenden, estereotipan, discriminan, relegan, inferiorizan, banalizan, ignoran, menosprecian, agreden, insultan, sexualizan, calumnian o ridiculizan a las mujeres y a los sujetos feminizados. Su móvil principal es político, no lingüístico ni estético. Nadie nos puede imponer el lenguaje incluyente. Pero tampoco nos lo puede nadie prohibir. El Antimanual de la lengua española. Para un lenguaje no sexista, coeditado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, ofrece un puñado de sugerencias puntuales que pueden servir como punto de partida para recordarnos, en cada enunciación, la posibilidad de nombrar en femenino o en masculino, en neutro o en genérico auténtico y en diversidad


Contiene elementos prácticos a tomar en cuenta que estamos seguros serán de vuestra utilidad.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...

Principios de Yogyakarta Derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de g...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here