Mostrando las entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de septiembre de 2025

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

0 comentarios

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolescentes y jóvenes en contexto escolar, que integra cuentos originales, actividades reflexivas y fichas psicoeducativas con el objetivo de fomentar el bienestar, prevenir trastornos y reducir el estigma en torno a los problemas mentales.


Estructura y propósitos

El manual presenta una secuencia de diez sesiones, cada una centrada en distintos aspectos relacionados con la salud mental: bienestar, conexiones mente-cuerpo-sociedad, estigma, autocuidado, trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad), trastornos externalizantes (como problemas de conducta), y la importancia de pedir ayuda. Cada sesión da inicio con preguntas abiertas para la auto-reflexión, incluye la lectura de un cuento o historieta y concluye con actividades individuales y grupales que motivan la crítica, el análisis y el diseño de acciones concretas en favor de la salud mental.


Conceptos clave de salud mental

La salud mental se define como la capacidad de interactuar positivamente con el entorno, promover el bienestar subjetivo y desarrollar las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales.


Se enfatiza la distinción entre salud mental, malestar y trastorno mental, proponiendo un espectro donde el equilibrio entre demandas (estresores) y recursos personales o sociales determina el estado de salud mental.


La resiliencia, el sentido de comunidad y la autoaceptación son recursos fundamentales para enfrentar las adversidades.


El estigma y su impacto

Dedica especial atención al estigma hacia las enfermedades mentales, abordando los prejuicios culturales, el autoestigma y las consecuencias personales y sociales: discriminación, exclusión y dificultad de acceso a servicios de apoyo. Propone acciones colectivas e individuales para la conciencia activa contra el estigma, incidiendo en la educación y el respeto por la diversidad.


Trastornos internalizantes y externalizantes

Se explican los síntomas, factores de riesgo y estrategias de intervención para trastornos internalizantes como la depresión y los trastornos de ansiedad: tristeza persistente, cansancio, dificultades en la vida cotidiana y evitación social.


Para los trastornos externalizantes, se describen patrones como la agresividad, la impulsividad, la desobediencia y la hostilidad, detallando cómo el entorno familiar y social influye en su desarrollo y tratamiento efectivo.


También aborda trastornos alimentarios, trastornos psicóticos y problemas derivados del consumo de sustancias en la adolescencia.


Derechos humanos y salud mental

El texto recalca la vinculación entre salud mental y derechos humanos, argumentando que toda persona merece respeto, inclusión, atención integral y protección frente a la discriminación, conforme a la legislación chilena y tratados internacionales.


El autocuidado y sus dimensiones

Plantea el autocuidado como eje vital para el bienestar: descanso, alimentación, actividad física, gestión emocional, diálogo, participación social y manejo equilibrado del tiempo y la tecnología. Se ofrecen preguntas guía para la autoevaluación y propuestas para fortalecer hábitos saludables, tanto a nivel individual como comunitario.


Recursos y ayuda

El manual incluye información práctica sobre recursos de apoyo en Chile, desde líneas telefónicas y atención digital hasta redes comunitarias especializadas en la promoción y el apoyo para la salud mental infanto-adolescente.


Narrativas y actividades

Los cuentos y narraciones (como “La niña más normal del mundo”, “El oráculo”, “Shitpost”, entre otros) exploran problemáticas comunes en la adolescencia (sensación de ser diferente, presión académica, autoimagen, búsqueda de ayuda) para que los participantes dialoguen sobre sus propias experiencias y desarrollen empatía y estrategias de afrontamiento.


Principales recomendaciones

Promover la discusión abierta sobre salud mental en los espacios educativos y familiares.


Sensibilizar sobre el estigma y fomentar el respeto a la diversidad e inclusión.


Reconocer la importancia de la prevención, el autocuidado y la búsqueda oportuna de ayuda profesional.


Fortalecer redes de apoyo y participación comunitaria.


Valor pedagógico

El enfoque del manual privilegia la construcción colectiva de conocimientos, la autorreflexión y el aprendizaje en comunidad, desarrollando habilidades de alfabetización emocional y social que contribuyen a una vida más digna, igualitaria y justa para adolescentes y jóvenes.


El manual es una guía completa y participativa para comprender, cuidar y promover la salud mental en la adolescencia, con énfasis en el bienestar, el respeto a los derechos humanos, la prevención de trastornos, el autocuidado y la acción contra el estigma



Lea mas, no sea flojo...
miércoles, 9 de abril de 2025

"Los Principales Derechos de las Personas con Discapacidad" , Comisión Nacional de los Derechos Humanos , CNDH de México

0 comentarios

 


El documento "Los Principales Derechos de las Personas con Discapacidad" del CNDH de México es un llamado a la acción para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Es importante que se promueva la igualdad y la no discriminación hacia las personas con discapacidad, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.

Se estructura en las siguientes partes:

Introducción

El documento "Los Principales Derechos de las Personas con Discapacidad" tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre los derechos de las personas con discapacidad en México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) busca promover la igualdad y la no discriminación hacia las personas con discapacidad, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.


Derecho a la Igualdad y No Discriminación

Las personas con discapacidad tienen derecho a la igualdad y no discriminación en todas las esferas de la vida, incluyendo la educación, el empleo, la salud y el acceso a servicios públicos. La discriminación hacia las personas con discapacidad se considera una violación a sus derechos humanos.


Derecho a la Educación

Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva y de calidad, que les permita desarrollar sus habilidades y capacidades. La educación debe ser accesible y adaptable a las necesidades individuales de cada persona con discapacidad.


Derecho al Trabajo

Las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar y a elegir su propia ocupación. Deben tener acceso a empleos dignos y seguros, con igualdad de oportunidades y sin discriminación.


Derecho a la Salud

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir atención médica de calidad y accesible, que se adapte a sus necesidades individuales. Deben tener acceso a servicios de rehabilitación y atención médica especializada.


Derecho a la Accesibilidad

Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a espacios y servicios públicos, incluyendo edificios, transporte, comunicación y tecnología. Deben tener acceso a información y servicios en formatos accesibles, como Braille, audio y subtítulos.


Derecho a la Participación Política

Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en la vida política, incluyendo el derecho a votar y a ser elegidos. Deben tener acceso a información y materiales electorales en formatos accesibles.


Derecho a la Libertad y Seguridad

Las personas con discapacidad tienen derecho a la libertad y seguridad, incluyendo la protección contra la violencia, el abuso y la explotación.


Derecho a la Autonomía y Autodeterminación

Las personas con discapacidad tienen derecho a tomar decisiones sobre su propia vida, incluyendo la elección de su propio estilo de vida, residencia y cuidado personal.


Derecho a la Protección contra la Discriminación

Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección contra la discriminación, incluyendo la protección contra la violencia, el abuso y la explotación.


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de marzo de 2025

"Educación Inclusiva y recursos para la enseñanza" Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.

0 comentarios

Estimados y estimadas:

  Hecho para México, pero perfectamente adaptable para toda la realidad latinoamericana, el documento "Educación Inclusiva y Recursos para la Enseñanza" proporciona un marco de referencia sobre las estrategias específicas y diversificadas para atender a alumnos y alumnas con discapacidad en el contexto educativo. A continuación sus contenidos principales:

Marcos de Referencia

El texto comienza enfatizando que la educación inclusiva no solo evalúa la integración de un individuo en la comunidad, sino que también se centra en la accesibilidad de la comunidad para las personas con discapacidad. La Dirección de Educación Especial (DEE) del Sistema Educativo Mexicano ha adoptado acciones para mejorar el logro educativo de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que enfrentan barreras para el aprendizaje.

Contexto Político Normativo

Se menciona el compromiso de armonizar políticas educativas para garantizar condiciones igualitarias y significativas para todos los estudiantes. Esto se alinea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que busca eliminar barreras para el aprendizaje y promover ajustes razonables en función de las necesidades individuales.

Principios Teórico-Pedagógicos

Las estrategias específicas y diversificadas no se basan en la discapacidad como limitación, sino que reconocen que las barreras para el aprendizaje son producto de un entorno que no facilita la participación. Se enfatiza la necesidad de un currículo accesible y flexible para todos los estudiantes.

Estrategias Específicas para Alumnos con Discapacidad

  1. Modelo de Educación Bilingüe: Se aborda la atención a alumnos sordos, promoviendo el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y el español escrito. Se destacan tres líneas de acción: implementación del modelo, capacitación docente y elaboración de materiales de apoyo.

  2. Atención Educativa para Alumnos Ciegos: Se describen estrategias específicas para mejorar la educación de alumnos con discapacidad visual, incluyendo la capacitación de docentes y el uso de materiales adaptados.

  3. Orientación y Movilidad: Se enfatiza la importancia de enseñar habilidades de orientación y movilidad a estudiantes ciegos, facilitando su autonomía.

  4. Sistema Braille: Se detalla la metodología para enseñar Braille, enfatizando la importancia de la práctica constante y el uso de herramientas adecuadas.

  5. Enseñanza del Ábaco Kramer: Se discute cómo este recurso ayuda a los estudiantes ciegos a desarrollar habilidades matemáticas mediante métodos activos y concretos.

Estrategias Diversificadas

El documento también presenta estrategias diversificadas para enriquecer el aprendizaje, tales como:

  • Uso de TIC: Se promueve el uso de tecnologías de la información y comunicación como herramientas de apoyo para la educación inclusiva.
  • Enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizaje: Se enfoca en la creación de contextos de interacción que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de todos los estudiantes.

Programa de Filosofía para Niños

Se introduce el programa "Filosofía para Niños", diseñado para desarrollar el pensamiento crítico desde temprana edad, promoviendo la participación y el diálogo en un ambiente inclusivo.

Programa DIA: Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte

Este programa utiliza el arte visual como estímulo para el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando habilidades cognitivas, comunicativas, afectivas y sociales.

Conclusiones y Reflexiones

El documento concluye que la implementación de estas estrategias promueve ambientes de aprendizaje inclusivos, donde todos los estudiantes pueden participar y aprender en igualdad de condiciones. Se destaca la importancia de la capacitación docente y la colaboración con las familias para garantizar una educación de calidad para todos.

Si bien el texto proporciona un enfoque integral para la educación inclusiva en México, es perfectamente adaptable a toda América latina,  resaltando la importancia de la accesibilidad, la capacitación docente y la atención a la diversidad para lograr una educación equitativa y de calidad.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de noviembre de 2024

La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe" , Unops Argentina y Onu mujeres

0 comentarios

 



Hola! El texto de esta semana es el documento "La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe":

A título de resumen, el texto en líneas generales lo podemos agrupar en 4 grandes secciones

Introducción

El documento aborda la importancia de integrar la perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe, destacando cómo la organización social de los cuidados revela profundas desigualdades que afectan principalmente a las mujeres.

Propósito del Manual

El manual tiene como objetivo proporcionar directrices para la gestión y expansión de infraestructuras de cuidado con perspectiva de género, garantizando la correcta implementación y evaluación de estas infraestructuras.

Aproximación Conceptual y Teórica a los Cuidados

  1. Introducción a los Cuidados: Define los cuidados como esenciales para la sostenibilidad de la vida y el funcionamiento de las economías.
  2. Infraestructuras de Cuidados y el Territorio: Explica qué son las infraestructuras de cuidados y su importancia para la equidad de género.
  3. Brechas y Desigualdades: Analiza las desigualdades en torno a los cuidados en la región, destacando la sobrecarga de trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres.
  4. Instrumentos de Equiparación: Presenta herramientas y acciones afirmativas para reducir la desigualdad de género en los cuidados.

Transversalización de la Perspectiva de Género en las Infraestructuras de Cuidados

  1. Ciclo de la Obra Pública: Detalla cómo integrar la perspectiva de género en cada fase del ciclo de la obra pública, desde la planificación hasta la ejecución y monitoreo.
  2. Planificación de Infraestructuras de Cuidados: Subraya la importancia de la proximidad y el tiempo en la planificación de infraestructuras de cuidados.
  3. Diseño y Evaluación de Proyectos: Promueve el diseño participativo y la creación de espacios flexibles y seguros.
  4. Gestión Administrativa y Financiera: Aboga por la inclusión de cláusulas de género en los procesos de licitación y contratación.
  5. Ejecución y Seguimiento de las Obras: Fomenta la participación de mujeres y LGBTIQ+ en la ejecución de obras y la creación de entornos laborales seguros.
  6. Monitoreo y Retroalimentación: Destaca la importancia de evaluar el impacto de las infraestructuras de cuidados y ajustar las políticas en consecuencia.


El documento concluye que las infraestructuras de cuidados son fundamentales para la redistribución social y de género, y que su correcta implementación puede contribuir significativamente a la igualdad de género en la región.


Espero que les sea útil.  Lo encontramos en un grupo de WhatsApp, por lo que ignoramos a quien darle el crédito de la distribución.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 9 de septiembre de 2024

“El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida” , Catherine Pascuas

0 comentarios


“El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida” de Catherine Pascuas, es un texto que se constituye como  una guía práctica y accesible que proporciona herramientas y actividades para ayudar a los niños con espectro autista a desarrollar habilidades esenciales de una manera divertida y atractiva. Está lleno de ideas creativas que pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de cada niño.


Un pequeño desarrollo del texto lo encontramos a continuación:


Capítulo 1: Comunicación

Este capítulo se centra en actividades que ayudan a los niños a desarrollar habilidades de comunicación. Algunas actividades incluyen:

Completar la canción: Usar canciones familiares para fomentar la interacción verbal.

Aprender palabras nuevas: Ampliar el vocabulario del niño a través de conversaciones y juegos.

Usar burbujas para mejorar la comunicación: Fomentar la comunicación verbal y no verbal mediante el juego con burbujas.

Personajes enmascarados: Practicar hacer y responder preguntas personales usando personajes de dibujos animados.

Capítulo 2: Habilidades Sociales

Las actividades en este capítulo están diseñadas para mejorar las habilidades sociales de los niños, como:

El juego de acciones: Enseñar a los niños a tomar turnos a través de juegos de movimiento.

Cómo prepararse para una cita de juegos: Planificar y ejecutar citas de juegos exitosas.

Caras en la pizarra: Ayudar a los niños a reconocer y expresar emociones.

El frasco de emociones: Usar pompones de colores para que los niños identifiquen y compartan sus emociones.

Capítulo 3: Habilidades para la Vida

Este capítulo ofrece actividades para desarrollar habilidades prácticas y de independencia, tales como:

Adivinando el bocado: Hacer que la hora de comer sea divertida y menos estresante.

Collar masticable: Crear collares comestibles para niños que tienden a masticar objetos inapropiados.

Juguete antiestrés casero: Hacer frascos brillantes para ayudar a los niños a regular sus emociones.

Carrera de obstáculos para la concentración: Mejorar la concentración y la atención a través de juegos de obstáculos.


Esperamos muy sinceramente que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y repositoriodigital.cl 



Lea mas, no sea flojo...

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolesce...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here