Quienes somos y línea editorial

0 comentarios

Nuestra radioemisora, como también el repositorio digital, nacen al amparo de la ONG "Desafío, Innovación, Capacitación y Desarrollo Social 21", Dic 21, desde la comuna de La Calera en la Quinta región de Chile, y se basa en el siguiente hecho fundamental…


En la sociedad actual el modelo neoliberal se organiza a través de un proceso de replicación de conductas asociadas a lo individual del capitalismo, reorganizando a su vez a la sociedad a través de decisiones políticas constituidas por decisiones de poder y propia conveniencia que favorece la exclusión.   


Y esta exclusión,  se traduce, complementa y centrifuga con una deficiente formación en una buena mayoría de los espacios sociales de continua interacción, con respecto a la comprensión de las múltiples realidades de los diferentes colectivos presentes e invisibilizados en nuestra sociedad.  


Y muchas preguntas se generan al analizar esta temática


¿De qué manera nos cuestionamos nuestras prácticas laborales buscando y encontrando nuevas maneras de favorecer la inclusión, la diversidad y la interculturalidad?


¿Cómo esas prácticas podrían ser replicadas?


¿Qué conductas o prácticas realizadas de manera poco consciente favorecen el mantenimiento de las estructuras de poder que excluyen?


¿Nuestras prácticas diarias laborales generan una experiencia transformadora que permita desarrollar prácticas emancipadoras en las personas con las cuales compartimos espacios y tiempos de trabajo?


Las respuestas a estas preguntas no son fáciles, pero en una primera mirada, (y probablemente en una segunda y en una tercera), no existe el cuestionamiento a estas prácticas que perpetúan la exclusión, por lo que inconscientemente se replican y no hay una reflexión sobre ellas.


Lo anterior nos lleva a la necesidad de


replantear nuestras prácticas cotidianas y la de los demás a pesar del entramado social y dominante en el que vivimos.


Y esto es necesario dado que hay  un desconocimiento de la realidad de los colectivos históricamente marginados y, además, poco interés por conocerlos y comprender las lógicas desde las que viven.


El desconocimiento de esta “otra” realidad y su posterior invisibilización lleva a que las lógicas de vida de los grupos hegemónicos sean consideradas como las únicas válidas. Ello, a pesar de los continuos esfuerzos de esos colectivos por ser visibilizados.  


Llegamos entonces a que es necesario una comprensión de esa realidad a través de diferentes acciones sociales que generen cuestionamiento de prácticas, actitudes y creencias; y que propenda a la transformación social en pos de mayores cuotas de justicia social y de dignidad humana


Hay muchos ejemplos del desconocimiento al que hemos hecho referencia. Al respecto nos gustaría mostrar uno que resulta muy significativo.


Un ejemplo bastante gráfico lo constituyen las “traducciones” de los intérpretes de lengua de señas chilena en los noticieros de televisión. Si este trabajo ha llegado a manos de un despistado lector, es menester recordar que se escriben estas líneas en el mes de marzo de 2020, un mes en el que se vive un desorden especial por una desafortunada pandemia y que ha provocado cierto respiro a las agitaciones sociales manifestadas a partir de octubre de 2019 y que hasta este momento se les ha denominado como el “estallido social”. En este contexto, existen dos insultos clásicos que aparecen siempre por distintas voces individuales o colectivas, y que son el “Piñera CTM” y el “Pinera culiao”. Resulta interesante observar que los intérpretes en lengua de señas chilenas realizan la comunicación gestual de ambos fuertes epítetos, tanto con la mano empuñada mostrando el dedo del medio hacia arriba, o tanto con el codo doblado en ángulo recto hacia arriba con la mano empuñada y la otra mano colocada en el antebrazo. Ambos acompañados de un gesto de la cara de lo que es llamado como “cara arrugada”. Es cierto. Ambos gestos son interpretados en la cotidianidad como gestos ofensivos, pero quiere la situación que sean interpretados como tales por la comunidad oyente, no por la comunidad sorda. La realidad, es que, al interior de la comunidad sorda, el “CTM” se hace con el índice y el pulgar extendidos y los otros tres dedos cerrados como formando una L. Esta "L" apuntando con el índice hacia abajo y subiéndolo violentamente hacia arriba. Por su parte, el “culiao” se hace con la palma extendida y el dedo del medio flectado por la mitad moviendo la mano en movimientos sucesivos desde el codo manteniendo rígida la muñeca. Desde luego que lo interesante no son los insultos al presidente, que de por sí merecen por sí solos una tesis doctoral.  Lo interesante es que ese intérprete no haya sabido como se hacen esos insultos, lo que muestra que esa persona jamás ha interactuado de manera cotidiana con la comunidad sorda. Tenemos entonces a un intérprete que “interpreta” para la comunidad sorda, pero lo hace desde el punto de vista oyente. Entonces… te respeto, te doy un espacio, ¡¡pero el que manda soy yo!! Se reconoce el discurso para el intercambio simbólico, pero finalmente se traduce en una respuesta políticamente correcta pero que mantiene la lógica de dominación. No hay experiencia, se despoja al otro de su humanidad para dejarla en un objeto sin experiencia. Hay una etiqueta de diversidad… “personas con hipoacusia”. Tal vez haya una sana intención de hacer una integración. Pero no hay una experiencia de verdadera inclusión, y sin ese componente experiencial, es imposible que haya igualdad. (Zapata, 2020, pág. 2) 


Ejemplo: 

El CTM



Como es traducido:



Como debería ser traducido:


Fuente: Pixabay


Fuente: Elaboración propia



Como se observa, ocurren dos cosas. Por un lado, el desconocimiento vivencial del intérprete en lengua de señas chilena (LSCH) con la comunidad sorda, habida consideración que si ese intérprete hubiera convivido con personas sordas sabría señar los mencionados insultos, y, por otro lado, ese desconocimiento lleva a que se señe para los oyentes, en una gestualidad para ellos entendible, aún a pesar de que los destinatarios de la gestualidad es el colectivo sordo.  Se perpetúa lo dominante y se despoja al colectivo históricamente marginado de su individualidad a través de una replicación de conductas.


Las reflexiones realizadas no nos alejan del problema planteado desde el que generamos las preguntas iniciales. Por el contrario, nos obligan al continuo cuestionamiento de encontrar prácticas transformadoras y emancipadoras desde la vivencia, desde lo experiencial de la colectividad históricamente marginada. 


Es desde aquí que llegamos a una tríada que se constituirá en el eje vertebrador de nuestra propuesta: 


Conocimiento/reflexión-cuestionamiento/práctica transformación.  


Y en profundización, comprensión y operacionalización de esta tríada se hace necesario e indispensable focalizar nuestro accionar en eso que se denomina educación ciudadana. La entendemos, basándonos en (Rosanvallon, 2007) como un proceso de formación formal o informal para que la ciudadanía se exprese, se involucre e intervenga, y confronte activamente de manera individual o colectiva para la consecución de lo que desea.


Son estas ideas las que  han sustentado la reflexión y el proceso final de implementación de un proyecto educativo diverso, inclusivo, intercultural, y experiencial. 


La razón de esto, dice relación con la necesidad del replanteamiento de las prácticas cotidianas al interior del entramado social y dominante, y las consecuentes acciones rupturistas que aseguren la inclusión, por lo que se hace necesario un dispositivo que visualice de manera irruptiva, cuestione, y muestre realidades alternativas rompiendo paradigmas hegemónicos.


Una respuesta a cuál podría ser ese dispositivo, se encuentra en la creación de una radio por Internet, y a futuro en una radio comunitaria, con un foco en las comunidades excluidas históricamente, que permanentemente esté recordando, cuestionando, mostrando realidades alternativas, permite ese conocimiento, favorece la reflexión, y desarrolla prácticas para una presencia irruptora transformadora de realidades, que puede lograr que las diversidades sean parte de lo cotidiano, y con la atención puesta en los riesgos a las problemáticas que viven cotidianamente las comunidades históricamente excluidas de nuestro país, tales como la precariedad laboral, desintegración familiar, violencia en todas sus formas, inadaptación social, etc.


Las problemáticas planteadas no se tocan en medios de comunicación tradicionales y masivos, como la televisión o las grandes radios comerciales, por el contrario, reproducen un discurso conservador, dado que como plantean  (Rojo, Pardo, & Whittaker, 1998, pág. 11)


El papel del discurso en la transmisión persuasiva y en la legitimación de ideologías, o más bien fragmentos de ideologías, valores y saberes ideologías o fragmentos de ideologías sexistas o racistas por ejemplo saberes acerca de lo que es “o de lo que es “ a la hora de definir un grupo social así aparecen y reaparecen enunciados bien arraigados y con prestigio que se citan y se reelaboran constantemente, del tipo “la esencia de lo femenino es la maternidad 


El discurso de estos medios reproduce valores hegemónicos con el interés puesto en la difusión de una narrativa que fortalezca un modelo económico y cultural conservador, perpetuando la invisibilización y la exclusión. Presumimos que las razones dicen relación con líneas editoriales articuladas sobre la base de lo establecido por los grandes auspicios, quienes forman parte del modelo económico y cultural conservador, lo que haría poco aconsejable la visibilización de realidades alternativas y/o el “blanqueamiento” de aquellas realidades que sea imprescindible mostrar


Ejemplos de este “blanqueamiento” hay muchos en la especificidad de lo referido a las minorías sexuales que tendrá un énfasis la radioemisora. Uno de ellos lo constituyen los personajes abiertamente homosexuales que son la excepción en la transmisión de dibujos animados, y cuando aparecen sufren el proceso de “blanqueamiento” que acabamos de plantear.  


Grafica lo anterior una escena de “Los Simpson”, en el que uno de los personajes abiertamente homosexuales que aparecen de manera recurrente en la serie, el sr. Smithers, ayudante del sr. Burns, con él mantiene el siguiente diálogo:


En español (blanqueado):


Smithers: Las mujeres y el mar no se mezclan


Burns: Eso es lo que usted cree


Inglés:


Burns: What do you think, Smithers?


Smithers: I think women and sea-men don’t mix. (Las mujeres y los “hombres de mar” no se mezclan)


Burns: We know what you think! (Sabemos lo que usted piensa) 


Sea-men (”hombres de mar) suena fonéticamente igual a semen, lo que es un juego de palabras claramente gracioso en el original pero lamentablemente “blanqueado” para la versión latina.  Personajes transdiversos aún no han aparecido en Chile en dichas transmisiones.


Pero la radioemisora por sí sola no es suficiente. Es necesario además que lo sucedido en las diferentes emisiones sea registrado en alguna parte, y que esa parte además sea de libre acceso. Acceso a material que contenga la riqueza de la vida de quien lo plantee y que permita que ese conocimiento pueda ser conocido y reconocido, manteniendo un cúmulo de experiencias, que puedan ser revisitadas con el fin de romper con el tiempo-espacio único de las instituciones educativas formales.


Por lo anterior, se hace necesario que la radio sea acompañada de un repositorio digital en donde registrar, guardar y sistematizar todo lo desarrollado, constituyéndose en un repositorio digital que aborde temas de inclusión, diversidades e interculturalidades. Ello permitirá aglutinar, en un mismo espacio, materiales que suelen estar dispersos. El libre acceso permitirá el contacto y la relación entre diferentes colectivos invisibilizados.


El proyecto, en los términos así planteados de radioemisora por internet y a futuro como radio comunitaria, sistematización de experiencias, y repositorio digital referida al colectivo de las disidencias de género y sexo-afectivas en lo particular, y colectivos históricamente excluidos en lo general, permite comprender las tensiones y soportes que posee este proceso de la tríada de conocimiento- cuestionamiento-transformación.


Las tensiones y soportes que posee la triada mencionada, se explican conceptualmente bajo la propuesta de Teresa Yurén,  esto es, las capacidades de reivindicar derechos, de deliberación y participación, de agencias (actuación con incidencia), de recuperar memorias democráticas, y las capacidades morales traducidas en la indignación,  (Yurén Camarena, 2014), capacidades que conceptualizan la triada conocimiento- cuestionamiento-transformación, y que una vez ejercidas permiten la transformación de representaciones, prácticas, y estructuras sociales, lo que finalmente el diseño de una radio por internet, su línea programática, la sistematización de experiencias, y el posterior repositorio digital busca con la necesaria irrupción en el espacio público y comunitario.



Todo lo anterior, nos lleva a plantear nuestra misión y visión como Institución


Misión

Contribuir a una sociedad más justa e inclusiva a través de la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas y colectivos históricamente excluidos, mediante procesos educativos, de intervención social y culturales basados en la diversidad, la interculturalidad y la participación comunitaria. Nuestra labor incluye la gestión de programas educativos, proyectos innovadores y la operación de medios de comunicación, como la radio digital, para amplificar voces y generar un impacto positivo en la sociedad. Buscamos proporcionar herramientas y recursos para potenciar las capacidades de las personas, fomentando su creatividad, resiliencia y participación activa en la construcción de soluciones para sus propios desafíos.


Visión

Ser reconocidos a nivel nacional como una organización referente en la generación de conocimientos y prácticas emancipadoras desde las vivencias de las comunidades marginadas, con el objetivo de que las diversidades sean parte integral de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. Aspiramos a construir un mundo donde cada individuo tenga acceso a oportunidades equitativas, inspirado por la superación de desafíos, la adopción de enfoques innovadores y el continuo aprendizaje para alcanzar un desarrollo integral.




Para en base a esto desarrollar los objetivos que como Institución poseemos:


    

Objetivo General:


Propiciar la implementación de acciones reivindicativas favoreciendo la inclusión de los colectivos de las disidencias sexoafectivas o de género, y las comunidades hipoacúsicas en particular y comunidades históricamente marginadas en general, articulándose a través del diálogo nacido de esas comunidades.


Objetivos específicos:


Desarrollar un proceso de formación informal para que los colectivos se expresen, involucren e intervengan activamente de manera individual o colectiva.

Generar instancias de articulación intersectorial para abordar la problemática de la exclusión de los colectivos.

Generar estrategias que permitan mantener en el tiempo los proyectos de intervención. 

Aportar conocimientos del complejo escenario social, político y familiar de personas pertenecientes a colectivos históricamente marginados en general y disidentes sexoafectivos o de género e hipoacúsicos en lo específico. 

Modificar conductas voluntarias o involuntarias, realizadas por personas pertenecientes a colectivos históricamente marginados en general y disidentes sexoafectivos o de género e hipoacúsicos en lo específico que lleven a consecuencias nocivas

Modificar conductas voluntarias o involuntarias, realizadas por personas que no pertenezcan a colectivos históricamente marginados en general y disidentes sexoafectivos o de género e hipoacúsicos en lo específico que lleven a consecuencias nocivas

Generar compromiso de transformación social en base a la teoría crítica en el colectivo de profesionales de la pedagogía, trabajo social, psicólogos y otros profesionales

Incrementar la articulación y empoderamiento comunitario abordando la problemática de la exclusión 

Restablecer lazos de confianza entre comunidades en situación de exclusión social y los estamentos ligados a la educación


.


Leave a Reply

¡Yo también juego! ¿TEApuntas? Guía para el juego dirigido en centros educativos , Sandra Ruiz Bustos y Miriam Muñoz Torres , Asociación Autismo Córdoba

Amigos y amigas: Esta semana les presentamos una buena guía de juegos relacionado con personas con TEA  El texto tiene como objetivo princip...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here