Mostrando las entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de septiembre de 2025

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

0 comentarios

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolescentes y jóvenes en contexto escolar, que integra cuentos originales, actividades reflexivas y fichas psicoeducativas con el objetivo de fomentar el bienestar, prevenir trastornos y reducir el estigma en torno a los problemas mentales.


Estructura y propósitos

El manual presenta una secuencia de diez sesiones, cada una centrada en distintos aspectos relacionados con la salud mental: bienestar, conexiones mente-cuerpo-sociedad, estigma, autocuidado, trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad), trastornos externalizantes (como problemas de conducta), y la importancia de pedir ayuda. Cada sesión da inicio con preguntas abiertas para la auto-reflexión, incluye la lectura de un cuento o historieta y concluye con actividades individuales y grupales que motivan la crítica, el análisis y el diseño de acciones concretas en favor de la salud mental.


Conceptos clave de salud mental

La salud mental se define como la capacidad de interactuar positivamente con el entorno, promover el bienestar subjetivo y desarrollar las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales.


Se enfatiza la distinción entre salud mental, malestar y trastorno mental, proponiendo un espectro donde el equilibrio entre demandas (estresores) y recursos personales o sociales determina el estado de salud mental.


La resiliencia, el sentido de comunidad y la autoaceptación son recursos fundamentales para enfrentar las adversidades.


El estigma y su impacto

Dedica especial atención al estigma hacia las enfermedades mentales, abordando los prejuicios culturales, el autoestigma y las consecuencias personales y sociales: discriminación, exclusión y dificultad de acceso a servicios de apoyo. Propone acciones colectivas e individuales para la conciencia activa contra el estigma, incidiendo en la educación y el respeto por la diversidad.


Trastornos internalizantes y externalizantes

Se explican los síntomas, factores de riesgo y estrategias de intervención para trastornos internalizantes como la depresión y los trastornos de ansiedad: tristeza persistente, cansancio, dificultades en la vida cotidiana y evitación social.


Para los trastornos externalizantes, se describen patrones como la agresividad, la impulsividad, la desobediencia y la hostilidad, detallando cómo el entorno familiar y social influye en su desarrollo y tratamiento efectivo.


También aborda trastornos alimentarios, trastornos psicóticos y problemas derivados del consumo de sustancias en la adolescencia.


Derechos humanos y salud mental

El texto recalca la vinculación entre salud mental y derechos humanos, argumentando que toda persona merece respeto, inclusión, atención integral y protección frente a la discriminación, conforme a la legislación chilena y tratados internacionales.


El autocuidado y sus dimensiones

Plantea el autocuidado como eje vital para el bienestar: descanso, alimentación, actividad física, gestión emocional, diálogo, participación social y manejo equilibrado del tiempo y la tecnología. Se ofrecen preguntas guía para la autoevaluación y propuestas para fortalecer hábitos saludables, tanto a nivel individual como comunitario.


Recursos y ayuda

El manual incluye información práctica sobre recursos de apoyo en Chile, desde líneas telefónicas y atención digital hasta redes comunitarias especializadas en la promoción y el apoyo para la salud mental infanto-adolescente.


Narrativas y actividades

Los cuentos y narraciones (como “La niña más normal del mundo”, “El oráculo”, “Shitpost”, entre otros) exploran problemáticas comunes en la adolescencia (sensación de ser diferente, presión académica, autoimagen, búsqueda de ayuda) para que los participantes dialoguen sobre sus propias experiencias y desarrollen empatía y estrategias de afrontamiento.


Principales recomendaciones

Promover la discusión abierta sobre salud mental en los espacios educativos y familiares.


Sensibilizar sobre el estigma y fomentar el respeto a la diversidad e inclusión.


Reconocer la importancia de la prevención, el autocuidado y la búsqueda oportuna de ayuda profesional.


Fortalecer redes de apoyo y participación comunitaria.


Valor pedagógico

El enfoque del manual privilegia la construcción colectiva de conocimientos, la autorreflexión y el aprendizaje en comunidad, desarrollando habilidades de alfabetización emocional y social que contribuyen a una vida más digna, igualitaria y justa para adolescentes y jóvenes.


El manual es una guía completa y participativa para comprender, cuidar y promover la salud mental en la adolescencia, con énfasis en el bienestar, el respeto a los derechos humanos, la prevención de trastornos, el autocuidado y la acción contra el estigma



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 9 de septiembre de 2024

“El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida” , Catherine Pascuas

0 comentarios


“El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida” de Catherine Pascuas, es un texto que se constituye como  una guía práctica y accesible que proporciona herramientas y actividades para ayudar a los niños con espectro autista a desarrollar habilidades esenciales de una manera divertida y atractiva. Está lleno de ideas creativas que pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de cada niño.


Un pequeño desarrollo del texto lo encontramos a continuación:


Capítulo 1: Comunicación

Este capítulo se centra en actividades que ayudan a los niños a desarrollar habilidades de comunicación. Algunas actividades incluyen:

Completar la canción: Usar canciones familiares para fomentar la interacción verbal.

Aprender palabras nuevas: Ampliar el vocabulario del niño a través de conversaciones y juegos.

Usar burbujas para mejorar la comunicación: Fomentar la comunicación verbal y no verbal mediante el juego con burbujas.

Personajes enmascarados: Practicar hacer y responder preguntas personales usando personajes de dibujos animados.

Capítulo 2: Habilidades Sociales

Las actividades en este capítulo están diseñadas para mejorar las habilidades sociales de los niños, como:

El juego de acciones: Enseñar a los niños a tomar turnos a través de juegos de movimiento.

Cómo prepararse para una cita de juegos: Planificar y ejecutar citas de juegos exitosas.

Caras en la pizarra: Ayudar a los niños a reconocer y expresar emociones.

El frasco de emociones: Usar pompones de colores para que los niños identifiquen y compartan sus emociones.

Capítulo 3: Habilidades para la Vida

Este capítulo ofrece actividades para desarrollar habilidades prácticas y de independencia, tales como:

Adivinando el bocado: Hacer que la hora de comer sea divertida y menos estresante.

Collar masticable: Crear collares comestibles para niños que tienden a masticar objetos inapropiados.

Juguete antiestrés casero: Hacer frascos brillantes para ayudar a los niños a regular sus emociones.

Carrera de obstáculos para la concentración: Mejorar la concentración y la atención a través de juegos de obstáculos.


Esperamos muy sinceramente que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y repositoriodigital.cl 



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 13 de mayo de 2024

Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género . ideas experiencias y herramientas Carolina Stefoni, Andrea Riedemann , Fernanda Stang , Andrea Guerrero , Antonia Garcés y Marta Camarena

0 comentarios


 El texto que adjuntamos es una guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. El documento tiene como objetivo ayudar a los educadores a  desarrollar habilidades y conocimientos para promover la interculturalidad, la diversidad cultural y la inclusión en el aula.

La guía se divide en tres partes: la primera parte se centra en herramientas teóricas, la segunda parte se enfoca en herramientas prácticas y la tercera parte proporciona recursos y bibliografía consultada.

En la primera parte, se exploran conceptos fundamentales como la interculturalidad, la diversidad cultural, el racismo y la perspectiva de género. Se destacan la importancia de comprender y respetar las diferencias culturales y la necesidad de reconocer y desmontar los prejuicios y estereotipos que nos llevan a la discriminación y la exclusión.

En la segunda parte, se presentan diversas herramientas prácticas para aplicar la interculturalidad en la educación. Estas herramientas incluyen la utilización de historias y testimonios, la promoción del diálogo y la reflexión crítica, la organización de talleres y workshops, entre otras.

Por último, en la tercera parte, se proporciona una lista de recursos y bibliografía consultada para aquellos que deseen profundizar en el tema y aprender más sobre la interculturalidad y la educación.




Lea mas, no sea flojo...
martes, 9 de abril de 2024

¡Yo también juego! ¿TEApuntas? Guía para el juego dirigido en centros educativos , Sandra Ruiz Bustos y Miriam Muñoz Torres , Asociación Autismo Córdoba

0 comentarios

Amigos y amigas:

Esta semana les presentamos una buena guía de juegos relacionado con personas con TEA

 El texto tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), desarrollando sus habilidades socio-afectivas a través de diferentes juegos.


El TEA se define como una alteración crónica del desarrollo que afecta a la comunicación e interacción social, así como a la flexibilidad del pensamiento y conducta. Se adquiere principalmente en la etapa fetal o los primeros meses de vida.


Algunas de las características cognitivas más comunes en personas con TEA son: dificultades en la teoría de la mente (atribuir estados mentales a otros), pensamiento visual (procesan mejor la información de forma visual), dificultad para anticipar situaciones, alteraciones sensoriales e hipo/hipersensibilidad, y dificultad en la coherencia central (difícil procesar la información de forma global).


Una de las mayores dificultades que presentan las personas con TEA se encuentra a nivel socio-comunicativo e inflexibilidad mental. Esto puede dar lugar a conductas disruptivas, aislamiento, estereotipias y problemas en el juego grupal. Por ello es importante intervenir en todos los entornos donde se desenvuelven.


El recreo escolar es un momento fundamental para trabajar habilidades sociales de forma guiada, ya que no existe una estructura ni patrones. Por ello se propone esta guía basada en el modelo metodológico TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children), el cual se adapta al estilo de aprendizaje de las personas con TEA a través de apoyos visuales, espaciales y temporales.


Se propone organizar los recreos dividiendo el patio en diferentes "rincones" de juego temáticos, como por ejemplo juegos de mesa, relevos, esperas, etc. De esta forma se estructura el espacio de forma visual.


Algunos de los juegos propuestos son: escondite, el pollito inglés, el pilla pilla, fútbol, colitas, color-color, animal-animal, búsqueda del tesoro, el cocodrilo, parchís, tres en raya y la oca. Cada juego detalla sus objetivos, normas e incluye adaptaciones para facilitar su comprensión.


El texto concluye insistiendo en la importancia de realizar una evaluación inicial, forma e final para valorar la consecución de los objetivos planteados y mejorar la propuesta de forma continua.



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de septiembre de 2023

Guion para las dinámicas en grupo (enseñanza de la sexualidad) , COGAM (colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales de Madrid)

0 comentarios

 



Amistades en la inclusión:

En nuestro diario recorrido por Internet, dimos con este buen material para enseñar en aula a través de diferentes dinámicas grupales y juegos conceptos relacionados con disidencia sexual.

El texto se titula Guion para las dinámicas en grupo, COGAM (colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales de Madrid), y a través de los talleres mismos, busca contribuir a mejorar los niveles de alfabetización e información con respecto a las temáticas de género y orientación sexual diversas. Reconoce que existen muchos prejuicios y desconocimiento sobre lo que significan identidades como lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, y las demás incluidas en el acrónimo LGTBIQ+.

En primera instancia, se explican cada una de las letras del acrónimo, detallando conceptualmente a qué refieren. Por ejemplo, la "L" hace referencia a las personas lesbianas, es decir aquellas cuya orientación sexoafectiva es hacia personas del mismo sexo-género.

Asimismo, se discute que la orientación sexual e identidad de género son espectros más que categorías fijas. Una persona puede sentirse atraída por más de un género a lo largo del tiempo. Del mismo modo, el género también puede experimentar procesos de transición o no estar vinculado al sexo biológico.

Otro aspecto relevante es que existen diversas identidades no binarias que no encajan en la definición clásica de hombre-mujer. Esto incluye a personas de género fluido, no conformes o con identidades como "chico", "chica" o "humano".

El documento finalmente insta a promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad. En ese sentido, hacer visibles las demandas del colectivo resulta importante para desmontar prejuicios, combatir la discriminación y garantizar derechos para todas las personas se reconozcan y valoren tal cual son.

En síntesis, este texto aporta claves conceptuales sobre las identidades LGTBIQ+ con el propósito de mejorar los niveles de alfabetización e información sobre la diversidad en temas de género y orientación sexual, y lo hace a través de la propuesta de distintas dinámicas grupales a través del juego.


Un buen aporte en dinámicas para fomentar el respeto a la disidencia sexual.

La autoría pertenece al colectivo Cogam, cuya página web la encuentran EN ESTE ENLACE

Las dinámicas las pueden descargar inmediatamente abajo de estas líneas


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 28 de agosto de 2023

Etnografía e Investigación Acción Intercultural para los conflictos y la paz Metodologías descolonizadoras , Eduardo Andrés Sandoval Forero

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión.

Los contextos de la educación intercultural, así como las limitaciones de la noción de interculturalidad promovida de manera hegemónica, son aspectos que es necesario abordar

De allí que hoy les presentamos este libro que presenta una propuesta metodológica para el estudio de los conflictos y la construcción de paz desde una perspectiva intercultural crítica. Propone utilizar los métodos de la "Etnografía para la Paz" (EtnoPaz) y de la "Investigación Acción Interculturál" (IAI).


En los primeros capítulos, se discute el contexto de la educación intercultural, así como las limitaciones de la noción de interculturalidad promovida de manera hegemónica. Se plantea que es necesario ir más allá de una visión asimilacionista y adoptar una perspectiva crítica que cuestione las relaciones de poder.


Luego, se explican los métodos de la EtnoPaz y la IAI. La EtnoPaz busca conocer fenómenos sociales relacionados con conflictos, violencias, relaciones interculturales y procesos de paz de manera cualitativa. La IAI combina el conocimiento de una realidad con su transformación, a través de la participación e involucramiento del investigador en la acción colectiva.


El libro también presenta una propuesta de conjunto de cinco cursos-talleres sobre metodología, y ofrece ejemplos concretos de instrumentos de investigación aplicados a contextos educativos.


En general, el libro plantea una metodología cualitativa, crítica, participativa y decolonial para estudiar la diversidad cultural, los conflictos y la construcción de convivencia pacífica en entornos educativos.

Muy recomendable sin duda para quienes se acercan a la educación intercultural

Todos los créditos al Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Pueden encontrar todos sus textos PINCHANDO ARRIBA DE ESTAS LINEAS


Reciban ustedes un cordial saludo de RepositorioDigital.cl y Radio Inclusión Disidente


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de julio de 2023

Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores , Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios


 

Compañer@s en la inclusión:

Derechos Humanos y educación, tema en el que jamás habrá materiales suficientes, y mucho menos si vienen con guías participativas.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal. Las ilustraciones son obra de Emma Ridgway, una artista que vive en Londres. El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl




 

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 3 de abril de 2023

Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores ; Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios

 



Camaradas en la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad:


No siempre la educación en Derechos Humanos es tarea fácil. A veces falta material y/o actividades participativas que permitan efectivamente desarrollar esta importante labor.

En esa línea, el texto que les presentamos esta semana, titulado "Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores" de Richard Pierre Claude  a través del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, representa un importante esfuerzo por acercar la labor de los educadores a través de herramientas prácticas populares y participativas, proporcionando 24 actividades participativas con diferentes temas específicos cada uno relacionados a los derechos humanos, con la descripción de las actividades y los materiales que se necesitan para su ejecución.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal.

.......................

El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

.......................

Si bien los directamente apelados por este texto son los educadores, promotores y capacitadores no formales, también los docentes formales encontrarán un repertorio de propuestas que pueden adaptar a sus condiciones propias de contexto, institución educativa y nivel escolar de sus alumnos. Confiamos que este Manual de Educación Popular en Derechos Humanos estimule el intercambio de ideas y metodologías en materia de EDH y aporte sugerencias de contenidos y actividades prácticas que vengan a ampliar el repertorio de recursos didácticos de los educadores y educadoras enderechos humanos de las Américas.

Esperamos que los disfruten, pueden encontrar el material directamente abajo de estas líneas

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
martes, 3 de enero de 2023

Educar en la diversidad para la Igualdad, pluraleando Consejería de educación y Universidades, Gobierno de Canarias

0 comentarios


Futuros y futuras colegas en la inclusión.


Ya hemos hablado en este repositorio de la importancia de la educación sexual integral desde la mas pequeña edad.

A lo largo de nuestros años de trabajo con las disidencias sexuales, sin duda es necesario visibilizar que el más importante problema radica en el desconocimiento, que se constituye como factor causal de todas aquellas formas sociales que limitan el desarrollo, a saber, alteraciones en la dinámica familiar, precariedad laboral, alcoholismo, drogadicción, prostitución y el largo etc. asociado en estos temas.

para combatir lo anterior, presentamos esta guía didáctica como instrumento de apoyo al profesorado en su labor educativa en el aula, con sus correspondientes unidades didácticas elaborada para trabajar  en segundo y tercer ciclo de educación Primaria.

De acuerdo a lo que nos acercan en el prólogo...


Los temas que se abordan en esta Guía Didáctica son en sí mismo complejos, tanto en su comprensión teórica como en la práctica en aula. Además son temas que tienen diversidad de corrientes y de posiciones ideológicas que desde los movimientos sociales y feministas que luchan en pro‐ de los derechos de la población LGBT que ponen de manifiesto enriqueciendo y visibilizando las formas de vida de muchas personas en nuestras sociedades.

Esta Guía es una descripción pedagógica que permita a las personas que se acercan, por primera vez, a la diversidad afectiva sexual y la igualdad entre los géneros binómicos (chicos‐ chicas), conocer y tener herramientas para la prevención de las LGBT‐ fobias en las aulas; así como la desigualdad entre chicos y chicas en Canarias.


Rescatamos la guía gracias al esfuerzo de ALFABETIZACIÓN LGTBIQ+ 


Un abrazo


El equipo de radio Inclusión y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
viernes, 1 de julio de 2022

Técnicas participativas para la educación popular Laura Vargas y Graciela Bustillos

0 comentarios

 


Estimados amigos en la inclusión:

  Importante tema para el proceso de inclusión.

¿Qué es la educación popular?

Ya hemos avanzado en estos temas en publicaciones anteriores, hoy les traemos una importante recopilación de técnicas a utilizar en el tema y como se insertan dentro del proceso de Educación popular.

Como lo mencionan en el prólogo...


  Esta nueva edición del libro "Técnicas Participativas para la Educación Popular", la hacemos luego de un importante momento de reflexión y balance de nuestro trabajo. Ello nos llevó a plantearnos si tenía vigencia, once años después, reeditar un libro de técnicas cuya propuesta central consiste en contribuir con un aporte didáctico a fortalecer la participación ciudadana y democrática de los involucrados en los procesos educativos, aún sabiendo que las técnicas educativas -por sí mismas- no generan la participación. 

En el contexto actual, la participación se ha puesto de moda, sin embargo debemos ser muy críticos frente a esta euforia por lo "participativo". No toda participación se sustenta en el desarrollo efectivo de la capacidad de decisión de las personas. La participación, dentro del contexto neoliberal, se ve favorecida pero a su vez truncada, ya que generalmente se concibe la participación sólo para la ejecución de planes, proyectos o políticas. yen espacios donde no hay facultad de decisión. Por esto, el uso de técnicas participativas puede terminar resultando muy funcional una propuesta imitada de participación. 

Para nosotros, se trata de desarrollar y fortalecerla capacidad de reflexión. análisis y debate, fortalecer los procesos colectivos, frente a una realidad que empuja al individualismo, a la competencia, ala desvalorización de los individuos, ala concentración de la capacidad de decisión. Bajo esa certeza es que nos aventuramos sacar esta reimpresión de la octava edición, conscientes que este nuevo período que vivimos exige un esfuerzo de parte de todos los educadores populares de recrear estas técnicas, de inventar nuevas, de adoptar nuevos códigos, de crear nuevos lenguajes y propuestas educativas. A esta tarea estaremos abocados para poder ofrecer en un futuro mejores herramientas educativas, en cuya base está, indudablemente. este trabajo que nuevamente ponemos a su disposición y que ha permitido a lo largo y ancho de nuestra América Latina inspirar miles de iniciativas participativas y la creación de herramientas educativas nuevas y colectivas, incidiendo efectivamente, en una concepción distinta para nuestros procesos de aprendizaje. 


La entrega se realiza en los dos tomos que tiene el documento

El primer tomo lo encuentran ARRIBA DE ESTAS LINEAS

El segundo tomo lo encuentran PINCHANDO POR ACÁ    


Reciban un hermoso saludo del equipo de Radio Inclusión y Repositorio digital 

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 16 de mayo de 2016

Taller de habilidades parentales listo para ejecutar

0 comentarios




Estimados:

Después de varios años hemos decidido revivir el Blog y por fin lanzar lo que entendemos como una Biblioteca de libros relacionados al Trabajo Social. Paulatinamente iremos subiendo material para disposición de todos vosotros

Como primera entrega, entregaremos un interesante material relacionado con un Taller de Habilidades Parentales para profesionales del área social que se desempeñen en colegios o en otros lugares con la existencia de la necesidad de trabajar con padres y/o apoderados.

Como muy bien lo menciona nuestro medio asociado www.nocruceselrioconbotas.net , se trata de un taller listo para ejecutar, con todas las indicaciones para ello.


Lo pueden encontrar inmediatamente abajo






Un abrazo, el equipo de Radio Inclusion Disidente y RepositorioDigital.cl

Esperamos sinceramente vuestros comentarios
Lea mas, no sea flojo...

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolesce...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here