Mostrando las entradas con la etiqueta intervención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta intervención. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de julio de 2025

"80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación" , Frans Geilfus

0 comentarios



 El documento que hoy presentamos, 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación, de la autoría de Frans Geilfus, es una guía exhaustiva que recopila 80 herramientas metodológicas para facilitar procesos participativos en proyectos de desarrollo comunitario, especialmente en contextos rurales. Su objetivo es empoderar a las comunidades y promover la toma de decisiones colectiva, abarcando desde el diagnóstico hasta la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos.


Los principios y enfoques que resalta son: 


Participación: Se entiende como un proceso dinámico donde las personas ganan distintos grados de control sobre su propio desarrollo.


Facilitador de desarrollo: El técnico deja de ser un “experto” que impone soluciones y pasa a ser un facilitador que promueve el diálogo, el respeto y el aprendizaje mutuo.


Métodos participativos: Se prioriza el trabajo grupal, interdisciplinario y en terreno, valorando los conocimientos y experiencias locales. Se busca la triangulación de información y la adaptación constante de las herramientas a la realidad de cada comunidad.


En relación a la estructura del documento, sus principales secciones son las siguientes:


1. Introducción

Define la participación y sus diferentes niveles, desde la pasividad hasta el autodesarrollo.


Explica el rol y las actitudes necesarias del facilitador.


Presenta los tipos de herramientas participativas y su aplicación en el ciclo de los proyectos.


2. Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo

Métodos como el diálogo semi-estructurado, entrevistas con informantes clave, grupos enfocados, lluvia de ideas y observación participante.


Permiten recolectar información tanto cualitativa como cuantitativa, promoviendo la interacción y el aprendizaje colectivo.


3. Diagnóstico participativo: aspectos generales y sociales

Herramientas para conocer el perfil del grupo, estrategias de vida, análisis organizacional (diagramas de Venn), mapas sociales, clasificación económica, mapas de servicios, líneas de tiempo y análisis estacional.


4. Diagnóstico participativo: manejo de recursos naturales

Incluye mapas de recursos, transectos, diagramas de cuenca, mapeo histórico, matrices de evaluación de recursos, análisis de acceso y conflictos sobre recursos.


5. Diagnóstico participativo: sistemas de producción

Clasificación de fincas, mapeo y modelado sistémico, caracterización de prácticas, calendarios estacionales, flujogramas de actividades, presupuestos y análisis de problemas en el sistema productivo.


6. Diagnóstico participativo: producción animal

Inventarios ganaderos, calendarios de producción animal, mapas de recursos forrajeros, entrevistas a animales y análisis de problemas veterinarios.


7. Diagnóstico participativo: aspectos de género

Mapas de finca con enfoque de género, análisis del uso del tiempo, calendarios diferenciados por género, mapas de movilidad y análisis de beneficios dentro del hogar.


8. Diagnóstico participativo: comunicación y extensión

Mapas de intercambios, censos de problemas de comunicación y matrices de necesidades prioritarias de asistencia técnica.


9. Análisis de problemas y soluciones

Herramientas para profundizar en los problemas identificados: árbol de problemas, matrices de priorización, identificación y evaluación de soluciones, análisis FODA, selección de opciones y análisis de impacto.


10. Planificación

Mapas de ordenamiento comunal y de finca, planes de finca, matrices de objetivos (marco lógico), matrices de recursos, planes de acción y matrices de responsabilidades.


11. Monitoreo y evaluación participativos

Matrices de planificación, indicadores de monitoreo, formularios para monitoreo cualitativo y cuantitativo, y matrices de evaluación de impacto.


También es conveniente resaltar sus enfoques metodológicos clave, entre los que podemos nombrar:


Visualización: Uso de mapas, diagramas, matrices y símbolos para facilitar la participación de personas con distintos niveles de alfabetización.


Aprendizaje colectivo: La información y los productos generados son propiedad de la comunidad.


Iteratividad: Los procesos participativos no son lineales, sino que requieren ajustes y revisiones constantes.


Triangulación: Validación de información a través de diferentes fuentes, métodos y participantes.


Errores comunes a evitar: 

Improvisación y falta de planificación.


Superficialidad y ausencia de triangulación.


Exclusión de grupos marginados.


Imposición o manipulación de resultados.


Falta de compromiso y seguimiento.


Por todo lo anterior, el documento constituye una valiosa “caja de herramientas” para técnicos, facilitadores y comunidades que buscan un desarrollo sostenible y verdaderamente participativo. Promueve el empoderamiento, la organización y la capacidad de las comunidades para analizar, planificar y gestionar su propio desarrollo, adaptando las metodologías a sus realidades y necesidades.


Esperamos que lo disfruten y les sea de apoyo


El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 2 de junio de 2025

"Trabajo comunitario con perspectiva de género" , Alcaldía de Tlalpan

0 comentarios


 El documento "Trabajo comunitario con perspectiva de género" es una herramienta pedagógica que busca brindar elementos para que las mujeres realicen actividades y trabajo comunitario con enfoque de género. La guía está dividida en cinco módulos que abordan diferentes temas relacionados con el trabajo comunitario, la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres, la autonomía de las mujeres y el acompañamiento emocional.


El objetivo general de la guía es brindar elementos que permitan a las personas realizar actividades y trabajo comunitario con perspectiva de género. Los objetivos específicos son reflexionar sobre la inclusión de la perspectiva de género en las acciones comunitarias, abordar la importancia de ver a las mujeres como sujetas de derecho activas que pueden cambiar su entorno comunitario.


El módulo 1 se centra en la relación entre los cuerpos y el territorio que habitamos, y cómo eso nos permite reflexionar sobre la importancia del trabajo comunitario. Se abordan conceptos clave como el cuerpo, el territorio, la comunidad y el trabajo comunitario. Se invita a las lectoras a reflexionar sobre la relación entre su cuerpo y el territorio que habit an, y cómo eso se relaciona con su memoria corporal y emocional.


El módulo 2 se centra en la violencia de género y cómo abordarla en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como la violencia, la violencia de género y cómo hablar sobre violencia en el trabajo comunitario. Se incluyen recomendaciones para guiar la reflexión y ejercicios de aprendizaje-autoevaluación.


El módulo 3 se centra en los derechos humanos de las mujeres y cómo reivindicarlos en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como los derechos humanos, las mujeres y los derechos humanos, y cómo reivindicar los derechos en el territorio que habitamos.


El módulo 4 se centra en la autonomía de las mujeres y cómo abordar procesos de autonomía en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como la autonomía, cómo abordar procesos de autonomía en el trabajo comunitario, y tipos de autonomía.


El módulo 5 se centra en el acompañamiento emocional a otras mujeres y cómo cuidar de sí misma en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como el acompañamiento emocional, cómo cuidar de sí misma, y reconocer las emociones y el cuerpo.


La guía incluye recomendaciones para guiar la reflexión y ejercicios de aprendizaje-autoevaluación en cada módulo, así como una sección de respuestas a los ejercicios de aprendizaje. El objetivo final es que las mujeres puedan desarrollar habilidades y conocimientos para cambiar su entorno comunitario y promover la autonomía, los derechos humanos y la igualdad sustantiva.


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 16 de diciembre de 2024

Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual del Terapeuta , Lydia Barragán Torres, Marlene Flores Mares, Silvia Morales Chainé, Julieta González Vázquez, María José Martínez Ruiz

0 comentarios


Camaradas en la Inclusión:

A veces publicamos en nuestro sitio algunos temas que a primera vista no parecieran tener que ver con la inclusión, sin embargo el tema de las drogas no es menor, y en ese contexto, el manual del terapeuta nos parece importante de compartir. Muchas experiencias y apoyo se puede sacar de este 

El título del texto es: Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual del Terapeuta

Autores: Dra. Lydia Barragán Torres, Lic. Marlene Flores Mares, Dra. Silvia Morales Chainé, Lic. Julieta González Vázquez, Mtra. María José Martínez Ruiz


Introducción:

El programa tiene como objetivo proporcionar un manual comprensivo para terapeutas que trabajan con individuos que luchan con la adicción. El programa se centra en la satisfacción diaria y busca mejorar la calidad de vida de los individuos con adicción.


** Componentes:**

El programa consta de 15 componentes:


Admisión: Proceso de admisión, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento.

Evaluación: Proceso de evaluación, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Análisis funcional de la conducta de consumo y de no consumo: Análisis funcional de la conducta de consumo y no consumo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Muestra de abstinencia: Muestra de abstinencia, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Uso del Disulfiram: Uso del Disulfiram, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Metas de vida cotidiana: Metas de vida cotidiana, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Rehusarse al consumo: Rehusarse al consumo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Entrenamiento en habilidades de comunicación: Entrenamiento en habilidades de comunicación, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Entrenamiento en solución de problemas: Entrenamiento en solución de problemas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Habilidades sociales y recreativas: Habilidades sociales y recreativas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Control de las emociones: Control de las emociones, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1-4 (enfocándose en la ira, tristeza, ansiedad y celos).

Consejo marital: Consejo marital, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión preparatoria y sesiones 1 y 2.

Búsqueda y mantenimiento de empleo: Búsqueda y mantenimiento de empleo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Prevención de recaídas: Prevención de recaídas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Otro significativo: Otro significativo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1-3 (enfocándose en el análisis funcional de la conducta de consumo, habilidades de comunicación y solución de problemas).

Apéndices:

El manual incluye varios apéndices, incluyendo:


Admisión: Formatos para entrevista conductual, escala de dependencia, cuestionario de abuso de drogas y escala de satisfacción general.

Evaluación: Formatos para línea base retrospectiva, inventario de situaciones de consumo de alcohol, inventario de situaciones de consumo de drogas, cuestionario breve de confianza situacional y inventario de ansiedad de Beck.

Análisis funcional de la conducta de consumo y de no consumo: Formatos para análisis funcional de la conducta de consumo, formato de cadena conductual y lista de verificación de evaluación.

Muestra de abstinencia: Formato para plan de abstinencia.

Uso del Disulfiram: Formato para uso de Disulfiram, consentimiento informado y evaluación médica.

Metas de vida cotidiana: Formato para metas de vida cotidiana y lista de verificación de evaluación.

Rehusarse al consumo: Formatos para restructuración cognitiva y lista de verificación de evaluación.

Habilidades de comunicación: Formatos para entrenamiento en habilidades de comunicación y lista de verificación de evaluación.

Solución de problemas: Formatos para entrenamiento en solución de problemas y lista de verificación de evaluación.

Habilidades sociales y recreativas: Formatos para entrenamiento en habilidades sociales y recreativas y lista de verificación de evaluación.

Control de las emociones: Formatos para control de las emociones y lista de verificación de evaluación.

Consejo marital: Formatos para consejo marital y lista de verificación de evaluación.

Búsqueda y mantenimiento de empleo: Formatos para búsqueda y mantenimiento de empleo y lista de verificación de evaluación.

Prevención de recaídas: Formatos para prevención de recaídas y lista de verificación de evaluación.

Otro significativo: Formatos para otro significativo y lista de verificación de evaluación.

El manual proporciona un programa comprensivo para terapeutas que trabajan con individuos que luchan con la adicción, enfocándose en la satisfacción diaria y la mejora de la calidad de vida.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 1 de abril de 2024

Guía para la denuncia contra la violencia hacia la mujer , Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres

0 comentarios

 


Estimados amigos y amigas:

Como ya lo hemos conversado en más de una oportunidad, uno de los colectivos marginados, y como tal definidos en la en la ARDSI, es el colectivo de la mujer.

Una de las problemáticas en la desigualdad de género y el ejercicio del poder que de ella se deriva, son las distintas formas de violencia que asume, y entre ellas, la violencia intrafamiliar.

¿Es necesario contar con pruebas o documentos para denunciar?

¿Quién puede realizar la denuncia?

¿Puedes denunciar violencia intrafamiliar si no estás casada o no vives con el agresor?

¿Dónde solicitar medidas de protección o cautelares?

¿Cómo solicitar medidas de protección?

¿Qué tipo de medidas de protección puede dictar el juez o jueza?

¿Qué hacer si el agresor no respeta la medida de protección decretada por el juez o jueza?

¿Qué pasos siguen a la denuncia por Violencia Intrafamiliar (VIF) en el JUZGADO DE FAMILIA?

¿Qué pruebas necesitas para el juicio por Violencia Intrafamiliar ante el JUZGADO DE FAMILIA O LA FISCALIA?

Estas y otras inquietudes son resueltas en este excelente material preparado por la red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres

La próxima semana retomamos nuestros textos habituales. pero esto nos parece importante

Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y repositorio Digital.CL

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 22 de enero de 2024

"Los dibujos en el abuso sexual infantil" , María Beatriz Müller y María Cecilia López

0 comentarios


 

Estimadas amigas y amigos:

"¿Cómo saber si mi hijo a sufrido abuso sexual?"

"Señales de abuso sexual en niños pequeños."

"Cómo detectar si mi hijo ha sido víctima de abuso sexual."

"Signos de abuso sexual en niños y adolescentes."

Estas y otras preguntas son desarrolladas por nuestros jóvenes alumnos, y es sabido que una de las respuestas la entrega los dibujos que realizan los niños y la necesidad de saber cómo interpretarlos

Un avance en este sentido lo encontramos en el libro "Los dibujos en el abuso sexual infantil" , que fue escrito por María Beatriz Müller y María Cecilia López, y publicado en octubre de 2011.

El libro aborda el tema del abuso sexual infantil desde la perspectiva de los dibujos realizados por los niños. La primera parte del libro se centra en consideraciones teóricas, como el mecanismo de proyección en los seres humanos, la evolución del dibujo en los niños, los componentes expresivos y de contenido en los dibujos, y los tests gráficos.

La segunda parte del libro se dedica al análisis de los dibujos de varios niños, utilizando nombres ficticios para preservar su identidad. Se examinan los dibujos de Juana, Gina, Lara, Pedro, Rosita, Linda, Ana, Cielo, Carolina, Carlos, Leo, Verónica, Belén, Nina, Mario, Lautaro, Malena y Julia.

El libro explora cómo los dibujos pueden ser una vía natural de expresión para los niños víctimas de abuso sexual, y cómo pueden proporcionar información importante para su análisis y comprensión. Se discuten las consideraciones generales a tener en cuenta al analizar los dibujos de un niño y se presentan conclusiones basadas en el estudio de los dibujos de los casos mencionados.

En el prólogo del libro se destaca la importancia de proteger a los niños contra el abuso y el maltrato, y se menciona que el derecho a la protección abarca tanto la prevención como la recuperación y reintegración de los niños que han sido víctimas de abuso.


La obra que el lector o lectora tiene en sus manos constituye una gran aportación en este sentido, pues sobre la base de muchos años de estudio de casos prácticos, permite comprender el significado de ciertos elementos comunes en niñas y niños que han sido víctimas de abuso sexual. De fácil lectura, lo cual no le resta profundidad, permite al lector, ya sea padre de familia, terapeuta o profesional del sistema de justicia, identificar ciertos rasgos propios de las situaciones del abuso, así como ciertos sentimientos que se despiertan en la víctima, herramienta indispensable para detectar en un primer momento y poder trabajar posteriormente en la recuperación. Con ello es posible tanto la protección como la restitución, derechos ambos contenidos en la Convención. 

El derecho a ser protegido en contra del abuso y el derecho a la recuperación no es solamente, como se afirma en muchas ocasiones, fundado en función de las secuelas que esta situación puede dejar en la vida adulta de la víctima. El derecho se justifica simplemente porque cada niña o niño tiene el derecho inalienable a tener una vida feliz y una infancia tranquila, a vivir en un entorno que les garantice seguridad física y afectiva y porque cada persona tiene derecho a que se respete su dignidad independientemente de la edad que tenga. Por otra parte, cada persona debe expresarse en el lenguaje que le es propio y es obligación de quienes deben garantizar los derechos el allegarse de las herramientas necesarias para su comprensión. 

Estos derechos, así como muchos otros, les han sido negados a niñas y niños durante siglos, de modo que ya es tiempo de ir modificando las viejas prácticas para dar lugar a una nueva cultura en la que cada persona sea mirada como un fin en sí misma y el conocimiento como una herramienta para procurar un sano desarrollo para cada niña y niño. En este contexto, las páginas siguientes constituyen un aporte fundamental. 


"Los dibujos en el abuso sexual infantil" es un libro que examina el papel de los dibujos en el análisis y comprensión del abuso sexual infantil. Proporciona una visión teórica y práctica sobre el tema, y utiliza ejemplos de casos reales para ilustrar su enfoque.

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 31 de julio de 2023

Concretar la democracia ,Aportes del Trabajo Social , Colectivo de trabajo Social

0 comentarios



Estimados correlijas, camaradas y amantes de la inclusión:


La concreción de la democracia, desde el punto de vista del trabajo Social no es tarea fácil.

El texto de esta semana no da cuenta de estas reflexiones y propuestas concretas para el logro del objetivo.

Una breve ojeada al temario des da luces del texto



  • Criterios comunes del trabajo social en poblaciones. 
  • 10 años de trabajo social: notas para una discusión. 
  • El trabajador “olvidado
  • “la dificil tarea de escribir” 
  • Conociendo y distinguiendo un trabajo social 
  • Sistematizar es un verbo que se conjuga en la acción 
  • El trabajo social y la transición a la democracia
  • Capítulo ii. –“trabajo social y gestión local” 
  • Temporal, ollas y orden. 
  • Registro para un archivo sobre emergencias. 
  • Ollas comunes en chile
  • Organización para la sobrevivencia. 
  • Educación inicial: 
  • Una necesidad de los niños y una tarea para las organizaciones poblacionales. 
  • Catástrofe y organización vecinal. 
  • Los “construyendo juntos”: construcción por ayuda mutua. 
  • Capítulo iii. –“trabajo social y salud
  •  “trabajo social con grandes lesionados
  • “atención secundaria en salud: un desafío para el trabajo social”. 
  • Talleres de afectividad para adolescentes
  • Embarazadas. 
  • Salud y democaracia: retos al trabajo social. 
  • Capitulo iv.- "trabajo social en el  ambito laboral” 
  • Trabajo social en empresas: una acción con trabajadores. 
  • Las organizaciones sindicales ante el problema del bienestar social. 
  • Capítulo v. –“trabajo social, y  mujeres pobladoras” 
  • Con la luz prendida. Una experiencia de trabajo con mujeres pobladores. 
  • Capítulo vi. –“trabajo social con jovenes y niños”
  • Del apoyo escolar al apoyo afectivo: una experiencia de trabajo poblacional. 
  • Neopren: la droga de los pobres
  • Una experiencia de aprendizaje participativo con jovenes magallanicos. 
  • “trabajo grupal para el desarrollo individual-social de los jóvenes”. 
  • Trabajo social y delincuencia juvenil


Como ven, los temas no son menores.

A partir de lo anterior, los dejamos con la presentación que ellos mismos hacen.


El Colectivo de Trabajo Social nace en 1981 como una iniciativa de un grupo de trabajadoras sociales de instituciones no gubernamentales de acción social para repensar el Trabajo Social a la luz de los cambios producidos en Chile a raíz del Golpe Militar y de las experiencias de trabajo social realizadas durante la dictadura.

Interesaba hacer una lectura crítica de las prácticas de intervención social desde la condición de trabajadoras sociales, para recuperar la especificidad profesional dentro del vasto y complejo campo de la promoción y defensa de los Derechos Humanos y la acción poblacional.

Hoy día, el Colectivo de Trabajo Social es una instancia para la Reflexión-Elaboración-Acumulación y Propuesta tanto teórica como metodológica en el campo del Trabajo Social comprometido con los sectores populares. Sus líneas de trafago han sido:

-Formación y apoyo técnico a trabajadores sociales en terreno, alumnos en práctica, profesionales jóvenes. Se realizan actividades tendientes a mejorar la calidad de sus prácticas y la reflexión sobre ellas (Talleres, Seminarios, Encuentros, Asesorías).

-Sistematización/Investigación: en esta línea se desarrollan actividades para rescatar los conocimientos adquiridos empíricamente en las prácticas de trabajo social con el doble propósito de nutrir la elaboración y aportar respecto a la forma de abordar los problemas sociales.

-Comunicación: se lleva a cabo principalmente a través de la revista “Apuntes para Trabajo Social”, que lleva 17 números publicados, la cual socializa, difunde y promueve el debate en tomo a la reflexión, elaboraciones y propuestas que se realizan sobre el Trabajo Social.


Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 8 de mayo de 2023

Trabajo Social y Discapacidad Intervenciones, trayectorias y temporalidades , Paula Mara Danel

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión:

No son muchos los textos que abarcan trabajo Social y Discapacidad.

En la entrega de la semana les presentamos este buen texto que nos acerca a la temática desde las narrativas y la intervención en trabajo Social.

Como bien lo presentan en la introducción:


Desde su título: Trabajo Social y discapacidad; intervenciones, trayectorias y temporalidades, va anunciando este camino que indefectiblemente se sale de lo convencional. Articula diferentes nociones que generan encuentros interesantes e inquietantes como la relación entre matrices teóricas del Trabajo Social, las disputas, la interrogación acerca de las profesiones que se ocupan de los otros y las condiciones de trabajo. Agrega la noción de escenario, lo que le confiere al texto la posibilidad de ser analizado y estudiado con una perspectiva micro social, dando más lugar a las contingencias que genera la diversidad de la mirada aportando teatralidad, desde el “lugar” de los actores sociales facilitando pensarlos desde sus papeles y guiones constituidos por mandatos sociales y culturales, pero también constituyendo, desde la visibilidad el desafío de interpelarlos. 

También, la utilización de la noción de trayectoria, asociada a la de biografía lleva a contextualizar de manera permanente la lectura y las posibilidades de análisis que surgen de ella. Tal vez, la apuesta a la Intervención del Trabajo Social como un analizador, permita que se produzcan encuentros, disrupciones desde donde lo singular remite a lo macro social. Poniendo en acción el intercambio entre la palabra, la mirada y la escucha que se genera en todo proceso de intervención del Trabajo Social. De este modo, la intervención es descripta y analizada desde una perspectiva histórica y social. Relacionando intensamente a la cuestión social con la desigualdad y la fragmentación social. 

Lamentablemente no recordamos la fuente. Si alguien considera que el texto no debe estar acá, por favor háganoslo saber

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 3 de abril de 2023

Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores ; Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios

 



Camaradas en la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad:


No siempre la educación en Derechos Humanos es tarea fácil. A veces falta material y/o actividades participativas que permitan efectivamente desarrollar esta importante labor.

En esa línea, el texto que les presentamos esta semana, titulado "Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores" de Richard Pierre Claude  a través del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, representa un importante esfuerzo por acercar la labor de los educadores a través de herramientas prácticas populares y participativas, proporcionando 24 actividades participativas con diferentes temas específicos cada uno relacionados a los derechos humanos, con la descripción de las actividades y los materiales que se necesitan para su ejecución.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal.

.......................

El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

.......................

Si bien los directamente apelados por este texto son los educadores, promotores y capacitadores no formales, también los docentes formales encontrarán un repertorio de propuestas que pueden adaptar a sus condiciones propias de contexto, institución educativa y nivel escolar de sus alumnos. Confiamos que este Manual de Educación Popular en Derechos Humanos estimule el intercambio de ideas y metodologías en materia de EDH y aporte sugerencias de contenidos y actividades prácticas que vengan a ampliar el repertorio de recursos didácticos de los educadores y educadoras enderechos humanos de las Américas.

Esperamos que los disfruten, pueden encontrar el material directamente abajo de estas líneas

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 6 de marzo de 2023

Guía de metodologías comunitarias participativas , Fernanda Solís, Adolfo Maldonado

0 comentarios


 

Amigas y amigos en la Inclusión:


En nuestro diario recorrido por Internet nos encontramos con este buen texto que bien puede servir en el desarrollo de acciones inclusivas , diversas e interculturales a nivel comunitario, que es lo más importante.

Dejaremos que el libro se explique por sí mismo a través de las palabras de quien hace la presentación...



Hay una historia del saqueo de la naturaleza, de la explotación de las personas, de la dominación a las mujeres, de maltrato a los niños y desprecio a los ancianos, pero hay también una historia de cuidado y reproducción de la vida, de conocimientos y de construcción de alternativas 

Los pueblos han mantenido formas de resistencia contra las diferentes formas de opresión y han inventado alternativas para enfrentar el ataque contra los territorios, contra la naturaleza y contra las familias. 

En esa larga historia de los pueblos se han desarrollado herramientas de trabajo para recoger las aspiraciones y entender las necesidades de las comunidades en diálogo con lo que ocurre en el lugar.

 Las mejores herramientas han nacido, se han recreado y se han intercambiado desde los haceres y saberes de las mismas comunidades: 

• Las asambleas como espacios en donde se piensa, se decide y se celebra juntos. 

• La memoria de los haceres del pasado, de las luchas y de las experiencias de los mayores. 

• El conocimiento de la relación de todo con todo, de los bosques con el agua, de los suelos, con la biodiversidad, de los cultivos con la cultura, y así sucesivamente. 

• El conocimiento colectivo sobre el tiempo, los ciclos de la naturaleza, el uso de las plantas medicinales, la agricultura, las artes de la caza, la pesca y la artesanía. 

• El reconocimiento de los efectos y de las reacciones de la naturaleza en respuesta a las agresiones y a la destrucción. 

• Las huellas de la penetración del capitalismo dentro de las comunidades con manifestaciones de competencia, individualismo, corrupción. 

Desde los movimientos sociales y desde las universidades también se han construido herramientas y métodos para identificar, recoger y organizar la información, así como también para presentarla en los escenarios más formales, de tal manera que no sea descalificada o desvalorizada. 

Esta guía pretende sumar herramientas y compartir metodologías de dentro y de fuera. Aporta con elementos para recoger, organizar y utilizar la información: 

• Construir diagnósticos y estrategias participativas 

• Facilitar elementos que permitan explicar de mejor manera los efectos de las intervenciones foráneas. 

• Diseñar y compartir estrategias de protección, de incidencia y de resistencia. 

Estas herramientas y metodologías serán siempre mejores en tanto más autonomía siembren y más fortalezcan a las comunidades y a su tejido social y sobre todo mientras alienten, al mayor número de personas, a ser parte activa de los procesos de transformación. 


Estamos seguros que les servirá de utilidad.

Créditos a quien corresponda, ignoramos los permisos, por lo que ns lo hacen saber si el texto no debiera estar acá.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 26 de septiembre de 2022

Yo me cuido y te cuido, Manual para el cuidador de personas mayores en situación de dependencia, Senama Chile

0 comentarios


 

 Estimados y estimadas: 

Hace tiempo no tocamos el tema del adulto mayor. 

Si bien no representa precisamente un texto para reivindicar como grupo social, nos parece importante resaltar la figura del cuidador(a) y las habilidades que debe generar en el tratamiento y cuidado.

El texto avanza en esa dirección, tocando aspectos que van desde los significados, hasta lo práctico. 

Buen material para quienes se enfrentan al tema. 

Según ellos mismos…  

Contribuir a una mejor calidad de vida del cuidador informal y de la persona mayor con dependencia, a través de la entrega de conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes que favorezcan el autocuidado del cuidador y el cuidado de las personas mayores con dependencia.  

El materia lo pueden encontrar para su descarga desde acá


Un abrazo El equipo del Repositorio digital y Radio Inclusión

Lea mas, no sea flojo...
viernes, 1 de julio de 2022

Técnicas participativas para la educación popular Laura Vargas y Graciela Bustillos

0 comentarios

 


Estimados amigos en la inclusión:

  Importante tema para el proceso de inclusión.

¿Qué es la educación popular?

Ya hemos avanzado en estos temas en publicaciones anteriores, hoy les traemos una importante recopilación de técnicas a utilizar en el tema y como se insertan dentro del proceso de Educación popular.

Como lo mencionan en el prólogo...


  Esta nueva edición del libro "Técnicas Participativas para la Educación Popular", la hacemos luego de un importante momento de reflexión y balance de nuestro trabajo. Ello nos llevó a plantearnos si tenía vigencia, once años después, reeditar un libro de técnicas cuya propuesta central consiste en contribuir con un aporte didáctico a fortalecer la participación ciudadana y democrática de los involucrados en los procesos educativos, aún sabiendo que las técnicas educativas -por sí mismas- no generan la participación. 

En el contexto actual, la participación se ha puesto de moda, sin embargo debemos ser muy críticos frente a esta euforia por lo "participativo". No toda participación se sustenta en el desarrollo efectivo de la capacidad de decisión de las personas. La participación, dentro del contexto neoliberal, se ve favorecida pero a su vez truncada, ya que generalmente se concibe la participación sólo para la ejecución de planes, proyectos o políticas. yen espacios donde no hay facultad de decisión. Por esto, el uso de técnicas participativas puede terminar resultando muy funcional una propuesta imitada de participación. 

Para nosotros, se trata de desarrollar y fortalecerla capacidad de reflexión. análisis y debate, fortalecer los procesos colectivos, frente a una realidad que empuja al individualismo, a la competencia, ala desvalorización de los individuos, ala concentración de la capacidad de decisión. Bajo esa certeza es que nos aventuramos sacar esta reimpresión de la octava edición, conscientes que este nuevo período que vivimos exige un esfuerzo de parte de todos los educadores populares de recrear estas técnicas, de inventar nuevas, de adoptar nuevos códigos, de crear nuevos lenguajes y propuestas educativas. A esta tarea estaremos abocados para poder ofrecer en un futuro mejores herramientas educativas, en cuya base está, indudablemente. este trabajo que nuevamente ponemos a su disposición y que ha permitido a lo largo y ancho de nuestra América Latina inspirar miles de iniciativas participativas y la creación de herramientas educativas nuevas y colectivas, incidiendo efectivamente, en una concepción distinta para nuestros procesos de aprendizaje. 


La entrega se realiza en los dos tomos que tiene el documento

El primer tomo lo encuentran ARRIBA DE ESTAS LINEAS

El segundo tomo lo encuentran PINCHANDO POR ACÁ    


Reciban un hermoso saludo del equipo de Radio Inclusión y Repositorio digital 

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de diciembre de 2021

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

0 comentarios

 


Estimados amigos y amigas:


Otro aporte interesante del Instituto Andaluz de la Mujer, a través de la CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALES de la JUNTA DE ANDALUCÍA para el abordaje ante chicas adolescentes que sufren violencia de género.

De acuerdo a lo por ellos planteado...


Una situación que puede darse, y que de hecho se da, desgraciadamente, en la sociedad, dado que la violencia de género es una lacra social, un problema de carácter estructural, que sigue perpetuánddose generación tras generación, debido al sistema machista y patriarcal en el que crecemos y vivimos, que se reproduce a través de la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes. Saber detectar de manera temprana los casos de violencia de género en jóvenes es clave para intervenir de manera inmediata.

Como de costumbre, el archivo lo pueden obtener a través del siguiente enlace

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repertorio Digital


Lea mas, no sea flojo...
viernes, 20 de marzo de 2020

Modelos y técnicas del trabajo Social de Juan Jose Viscarret.

0 comentarios
Estimados amigos:

Como nos gustaría tener el tiempo de efectuar la publicación de libros con la frecuencia que se requiere, pero finalmente el tiempo es un bien demasiado escaso ya en nuestros días.
Retomamos el blog después de dos años para adjuntarles "Modelos y técnicas del trabajo Social" de Juan Jose Viscarret.
Confiamos que les será de utilidad
Un abrazo a la distancia


Lea mas, no sea flojo...
martes, 24 de octubre de 2017

Metodología de la intervención en trabajo social Cristina de Robertis

3 comentarios
Metodología de la intervención en trabajo social- Cristina de Robertis

Estimados amigos:

Un buen manual de referencia para la práctica del trabajo social la constituye este buen manual de la docente argentina muy vigente en estos días

Toca distintos aspectos que van desde una evolución histórica, hasta la metodología y las formas de "hacer" el trabajo social en la intervención directa, indirecta y a nivel de organismos sociales

Muy recomendable





Puede ser visto y descargado desde acá:




Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...
martes, 27 de diciembre de 2016

Guía de intervención y apoyo a familias de personas con discapacidad

0 comentarios

Estimados colegas y futuros colegas:

Un tema interesante y no muy bien tratado en el ambiente académico en la formación de pregrado, dice relación con la intervención con personas con discapacidad.

En ese contexto, el libro guía y manual que adjuntamos presenta una interesante propuesta de intervención contextualizando además la discapacidad.

 El libro maual, es realizado para la Dirección General de Personas con Discapacidad Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía, España, y de autoría de Miguel Ángel Verdugo Alonso y  Alba Rodríguez Aguilella.

Se reconoce totalmente su autoría y se desconocen las licencias de derechos de autor, por lo que si es necesario retirarlo, basta con comunicarse con el autor de este blog.

Puede ser descargada y vista desde acá:





Si encuentran algún enlace roto, les rogamos reportarlo.

Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...
miércoles, 28 de septiembre de 2016

Los Modelos en Trabajo Social Intervencion con personas y familia (Mathilde Du Ranquet)

0 comentarios
Estimados colegas y futuros colegas:

 
Un libro que siempre cuesta encontrar y es un clásico del trabajo social :


Los Modelos en Trabajo Social Intervención con personas y familia de Mathilde Du Ranquet

Completo manual de intervención social que abarca la mayoría de los modelos de intervención

Lo pueden solicitar gratuitamente contactándonos por correo a:





Si encuentran algún enlace roto en el sitio, les rogamos reportarlo.

Un abrazo

Edición marzo de 2020:

Les recordamos que NO REVISAMOS de manera periódica los comentarios, por lo que si lo solicitan comentando en el post es posible que no lo veamos en mucho tiempo.
Por favor escriban al correo.
Gracias a todos y un abrazo sincero
Lea mas, no sea flojo...
miércoles, 18 de mayo de 2016

Guía para la evaluacion de las competencias y la resiliencia parental Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan

0 comentarios

Estimados colegas y futuros colegas:

El tema de las habilidades parentales es ampliamente conocido en su importancia, y hasta el momento, la guía más completa al respecto, es la elaborada por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan , lectura obligada casi en todas las instituciones que imparten la carrera de Trabajo Social.

Puede ser descargada desde el siguiente enlace:

GUÍA PARA LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS Y LA RESILIENCIA PARENTAL

Como siempre, el sitio está en francés, pero es muy seguro. Deben pinchar donde dice "telecharger" para descargarlo

Si encuentran algún enlace roto, les rogamos reportarlo.

Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...

Manual para el diagnostico y la intervención en caso - familia

0 comentarios


Estimados colegas y futuros colegas:

Siguiendo con los materiales útiles para trabajo social, adjunto remito un interesante manual diagnóstico para la intervención en caso y familia.
Contiene además interesantes instrumentos diagnósticos como la Escala de Graffar, el test de estructura de poder, test de autoestima, instructivo de diagnóstico psicosocial, modelo del plan de intervención, y un largo etc.

Asimismo, el documento nos entrega una serie de modelos y formatos de informes sociales según donde será presentado y motivo del mismo

Sin duda un interesante material desarrollado por una docente de la sede de Talca, Chile, de la Universidad Autónoma de Chile, a quién desde luego le reconocemos su autoría

La descarga la pueden realizar desde el siguiente enlace:


MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO Y LA INTERVENCIÓN EN CASO - FAMILIA


Como lo decimos y lo seguiremos diciendo en los post, el sitio está en francés, pero es muy seguro. Deben pinchar donde dice "telecharger" para descargarlo

Si encuentran algún enlace roto, les rogamos reportarlo.

Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolesce...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here