Mostrando las entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta memorias. Mostrar todas las entradas
martes, 13 de mayo de 2025

"Trabajo Social y Memorias Políticas" , Mariángeles Calvo , Canela Gavrila , Haydalí Rodríguez y Camila Véliz

0 comentarios


 

El documento "Trabajo Social y Memorias Políticas" es un libro que surge de las I Jornadas de "Memorias políticas de trabajadoras sociales frente a la avanzada del neoliberalismo en América Latina", realizadas en 2021 de manera virtual y simultánea entre Argentina, Colombia y Chile.

El libro busca recuperar las memorias políticas de trabajadoras sociales que han luchado contra el neoliberalismo en América Latina en los últimos 70 años. Las editoras, Mariángeles Calvo, Canela Gavrila, Haydalí Rodríguez y Camila Véliz, consideran que la recuperación de estas memorias es fundamental para romper con la apatía y individualidad que abona el neoliberalismo y para reconocer el legado de las mujeres que han hecho y hacen a la profesión.

El prólogo del libro destaca la importancia de visibilizar y reconocer las trayectorias profesionales de las mujeres que han sido relegadas a un segundo plano en la historia de la profesión. Las editoras argumentan que la memoria política es fundamental para comprender que no se inicia desde un punto cero, sino que se halla en una maraña de complicidades silenciosas que es prioritario visibilizar y dar a conocer como estrategia de reconocimiento colectivo.

El libro se estructura en cuatro secciones: "Violencia política y estatal en América Latina", "Memoria, democracia y neoliberalismo", "La promesa del siglo XXI: las vidas que merecen ser vividas" y "La importancia de las memorias políticas en la formación e intervención del trabajo social". Cada sección cuenta con diferentes artículos escritos por autoras de diferentes países de América Latina.

El libro también incluye una tabla de contenidos, una sección de consideraciones finales y una bibliografía. 

 Memorias Políticas" es un aporte fundamental para la comprensión de la memoria política de las trabajadoras sociales en América Latina y su lucha contra el neoliberalismo. El libro visibiliza las trayectorias profesionales de las mujeres y busca promover reflexiones en torno a imaginarios socialmente construidos sobre las intervenciones del trabajo social.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio digital.CL



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 4 de marzo de 2024

“Las pedagogías anarquistas en tu cotidianidad” , La Pizarra Negra Kutxal Corp

1 comentarios


 


El libro recopila las memorias del primer curso masivo y abierto sobre pedagogías anarquistas, realizado en línea en el año 2020. El curso fue organizado por el colectivo La Pizarra Negra y tuvo soporte técnico de Kutxal Corp.


En los prólogos, se contextualiza el momento histórico de crisis que se vivía debido a la pandemia, y se destaca la importancia de desarrollar una pedagogía anarquista acorde a los tiempos actuales. Se enfatiza que el anarquismo como proyecto educativo implica repensar todos los ámbitos de la vida, más allá del ámbito escolar.


Luego se presenta información sobre el curso, objetivos, fechas, metodología y contenido temático. El curso buscaba promover un tipo de educación basada en valores como la horizontalidad, empatía y solidaridad. Se realizó de manera virtual en el 2020, por 6 meses, con dinámicas de foros, grupos de afinidad y trabajos.


Se incluyen las actividades y reflexiones de los participantes en cada unidad temática: concepto de pedagogías anarquistas, propuestas educativas, planeación de intervenciones. Hubo módulos sobre oficios, salud, feminismo, ecología, periodismo, psicología, entre otros.


Al final hay comentarios finales de los y las participantes sobre lo aprendido y experiencias. Reportan el gran número de inscritos (más de 4000) y la riqueza del intercambio. Incluye ilustraciones alusivas.


Como conclusión, el libro plasma la trascendencia de este primer curso masivo sobre pedagogías anarquistas, que logró concientizar sobre la necesidad de repensar la educación desde este enfoque, acorde a los valores de libertad y solidaridad. Fue toda una hazaña realizar este ambicioso proyecto de manera virtual y abierta.

Esperamos que lo disfruten

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl





Lea mas, no sea flojo...
lunes, 19 de febrero de 2024

El movimiento obrero en Chile , Síntesis histórico social . Jorge Barria S.

0 comentarios

 


El libro "El movimiento obrero en Chile" Síntesis histórico social , de Jorge Barria, analiza el desarrollo histórico-social del movimiento obrero en Chile desde 1881 hasta 1985. Está dividido en seis capítulos que corresponden a distintas etapas de la historia nacional.

El capítulo 1 describe la época heroica del movimiento obrero entre 1881-1908, cuando emerge en la industria salitrera del norte. Se forman las primeras organizaciones como sindicatos y sociedades de socorros mutuos.

El capítulo 2 analiza la etapa entre 1908-1920, cuando el movimiento obrero se consolida con sindicatos, partidos políticos y prensa obrera. Sin embargo, el gobierno de Ibáñez desarticula muchas organizaciones.

El capítulo 3 estudia la etapa de 1924-1925, caracterizada por la represión a las organizaciones obreras bajo el gobierno castrense.

El capítulo 4 describe la época del Frente Popular entre 1936-1941, cuando las fuerzas laborales participan activamente en la vida política apoyando los gabinetes de Aguirre Cerda y Ríos.

El capítulo 5 analiza la etapa de la represión entre 1946-1955, cuando el movimiento obrero queda debilitado por las políticas anticomunistas del gobierno.

El capítulo 6 estudia el período del Frente Popular entre 1932-1945, caracterizado por las luchas sociales, la unidad sindical y la participación política de los partidos populares.

Se trata de  un análisis histórico detallado del surgimiento, desarrollo y evolución del movimiento obrero chileno y sus distintas expresiones organizativas a lo largo del siglo XX totalmente recomendable de leer.

Lo encuentran inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 14 de agosto de 2023

Voces del estadillo , Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y Fundación Friedrich Ebert Chile

0 comentarios


 

Muy queridas amistades inclusivas:

En el mes de octubre de 2019 en Chile, se produjo un movimiento social que buscó cambiar  bases sociales estructurales en nuestro país.

El presente texto es un archivo testimonial imprescindible de leer para las nuevas generaciones 

Diversos intentos de comprensión del Estallido Social han sido desarrollados tanto en Chile como en otras regiones, buscando dar cuenta de un fenómeno social atípico en la historia reciente del país. Desde .nes de 2019, se ha generado (y se sigue produciendo), una importante y creciente literatura (libros, artículos, ensayos, columnas de opinión) sobre este acontecimiento, la cual tiende a converger en análisis de: las causas estructurales del Estallido Social (ya sean políticas, económicas o sociales), el rol de los jóvenes como actores sociales (destacando las acciones de estudiantes secundarios como detonantes de las movilizaciones), las características culturales de las manifestaciones y las disputas por el espacio público (principalmente, sobre los monumentos) y las relaciones entre el Estallido Social y el proceso constituyente. En primer lugar, entre las investigaciones que enfocan sus análisis en las causas estructurales (Araujo, 2019; Mayol, 2019; Peña, 2020; Ruiz 2020), existe un cierto consenso respecto de la relevancia de condicionantes económicas, sociales y políticas, de manera interrelacionada, para explicar el fenómeno. Por una parte, se ha relevado la relación entre el Estallido y el malestar social respecto del modelo económico, social e institucional (Jiménez-Yañez, 2020). Por otro lado, estas perspectivas también enlazan los ªfactores estructurales« del malestar con elementos coyunturales relativos a la gestión presidencial de Sebastián Piñera (Avendaño y Escudero, 2020). Finalmente, existen también miradas críticas sobre las condiciones de la democracia, en las que se reconoce el impacto de los dé.cits democráticos y la generación de un ªclima populista« como explicación para el Estallido (Bellolio, 2020). 

(...)

En consideración de las distintas maneras de abordaje del Estallido Social, el presente libro se enmarca en una categoría diferente: la memoria. Si bien el encuadre otorgado por el paradigma de los derechos humanos es relevante para intentar comprender tanto la magnitud de la represión como la relación entre Estado y organismos de la sociedad civil, este texto opta por una visual basada en la memoria testimonial, es decir, la experiencia vivencial (y, por lo tanto, subjetiva) de los sujetos violentados y sus propias interpretaciones de los hechos con un sentido tanto de denuncia, como de registro histórico de lo ocurrido (Jelin, 2018). Precisamente, esa es la perspectiva que motivó a la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi a desarrollar el proyecto ªDemocracia, memoria y Derechos Humanos«, una iniciativa que, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert –y a partir de lo planteado en la misión y visión de la Corporación acerca de la promoción de una cultura de derechos humanos como base de la convivencia democrática–, buscó recuperar, resguardar y poner en valor las narrativas, acciones performáticas y propuestas democratizadoras expresadas desde las movilizaciones sociales de 2019 y durante el proceso constituyente, desde una perspectiva de Derechos Humanos. En particular, el proyecto contempló la creación de una nueva colección testimonial para el Archivo Oral del Parque por la Paz Villa Grimaldi (PPVG) titulada ªOctubre 2019 y proceso constitucional «. Sobre la base de la experiencia y metodología del acervo testimonial de este sitio de memoria, esta colección se propuso abordar tres esferas temáticas: las principales motivaciones de la participación ciudadana, enfatizando en los orígenes familiares, sociales y culturales de los sujetos; las violaciones a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas y de Orden, reforzando el sentido de denuncia de los testimonios y; el desarrollo del proceso constitucional, a partir de las memorias de quienes representan algunas de las más relevantes demandas sociales contemporáneas. 

El proyecto se realizó en 2021, contemplando la grabación de diez testimonios de personas represaliadas por el Estado durante el Estallido Social. Los criterios de selección de las y los testimoniantes contemplaron dimensiones de representatividad de: el repertorio de la violencia ejercida por agentes del Estado, género, edad y origen territorial. De este modo, se documentó el testimonio de personas víctimas de disparos (tanto de bombas de gas lacrimógeno, como de balas y balines con resultado de trauma ocular parcial o total), torturas y violencia político-sexual. En segundo lugar, se contempló igual número de testimoniantes de género femenino y masculino (cinco personas en cada categoría). Las edades, por su parte,  fluctuaron entre un testimoniante de veintiún años y otra de sesenta y uno; mientras que, buscando no centralizar las experiencias rescatadas, se registró el relato de testimoniantes de Iquique, Santiago, Chillán, Renaico y Valdivia.  

A partir de la metodología del Archivo Oral del PPVG (un acervo testimonial iniciado en 2005 y que a la fecha de elaboración de este escrito cuenta con más de doscientos registros de víctimas de prisión política y tortura de la dictadura cívico-militar), la documentación de los testimonios se basó en la articulación interrelacionada de los principios de la ªhistoria de vida« y la ªmemoria autobiográfica« (Sagredo, 2019). Cada registro testimonial se desarrolló como un proceso dialógico en que se puso en práctica la escucha activa (Hevia, 2020), con el objetivo de construir conjuntamente el sentido del testimonio. Para el Archivo Oral del PPVG, cada testimonio es un medio de transmisión de las experiencias de las y los entrevistados tal como ello/as las han procesado e interpretado, por lo que, en esta colección de testimonios sobre el Estallido Social y la violencia del Estado, los hechos narrados forman parte de un devenir de experiencias que expresan el signi.cado subjetivo de períodos y acontecimientos emblemáticos que hablan sobre la postdictadura, las diversas movilizaciones sociales críticas del sistema económico y político, la vida comunitaria, la sociedad chilena, la cultura política y el proceso constituyente. En ese sentido, cada testimonio da cuenta de un cruce entre la ªhistoria personal« y la ªhistoria del país«. 


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 31 de julio de 2023

Concretar la democracia ,Aportes del Trabajo Social , Colectivo de trabajo Social

0 comentarios



Estimados correlijas, camaradas y amantes de la inclusión:


La concreción de la democracia, desde el punto de vista del trabajo Social no es tarea fácil.

El texto de esta semana no da cuenta de estas reflexiones y propuestas concretas para el logro del objetivo.

Una breve ojeada al temario des da luces del texto



  • Criterios comunes del trabajo social en poblaciones. 
  • 10 años de trabajo social: notas para una discusión. 
  • El trabajador “olvidado
  • “la dificil tarea de escribir” 
  • Conociendo y distinguiendo un trabajo social 
  • Sistematizar es un verbo que se conjuga en la acción 
  • El trabajo social y la transición a la democracia
  • Capítulo ii. –“trabajo social y gestión local” 
  • Temporal, ollas y orden. 
  • Registro para un archivo sobre emergencias. 
  • Ollas comunes en chile
  • Organización para la sobrevivencia. 
  • Educación inicial: 
  • Una necesidad de los niños y una tarea para las organizaciones poblacionales. 
  • Catástrofe y organización vecinal. 
  • Los “construyendo juntos”: construcción por ayuda mutua. 
  • Capítulo iii. –“trabajo social y salud
  •  “trabajo social con grandes lesionados
  • “atención secundaria en salud: un desafío para el trabajo social”. 
  • Talleres de afectividad para adolescentes
  • Embarazadas. 
  • Salud y democaracia: retos al trabajo social. 
  • Capitulo iv.- "trabajo social en el  ambito laboral” 
  • Trabajo social en empresas: una acción con trabajadores. 
  • Las organizaciones sindicales ante el problema del bienestar social. 
  • Capítulo v. –“trabajo social, y  mujeres pobladoras” 
  • Con la luz prendida. Una experiencia de trabajo con mujeres pobladores. 
  • Capítulo vi. –“trabajo social con jovenes y niños”
  • Del apoyo escolar al apoyo afectivo: una experiencia de trabajo poblacional. 
  • Neopren: la droga de los pobres
  • Una experiencia de aprendizaje participativo con jovenes magallanicos. 
  • “trabajo grupal para el desarrollo individual-social de los jóvenes”. 
  • Trabajo social y delincuencia juvenil


Como ven, los temas no son menores.

A partir de lo anterior, los dejamos con la presentación que ellos mismos hacen.


El Colectivo de Trabajo Social nace en 1981 como una iniciativa de un grupo de trabajadoras sociales de instituciones no gubernamentales de acción social para repensar el Trabajo Social a la luz de los cambios producidos en Chile a raíz del Golpe Militar y de las experiencias de trabajo social realizadas durante la dictadura.

Interesaba hacer una lectura crítica de las prácticas de intervención social desde la condición de trabajadoras sociales, para recuperar la especificidad profesional dentro del vasto y complejo campo de la promoción y defensa de los Derechos Humanos y la acción poblacional.

Hoy día, el Colectivo de Trabajo Social es una instancia para la Reflexión-Elaboración-Acumulación y Propuesta tanto teórica como metodológica en el campo del Trabajo Social comprometido con los sectores populares. Sus líneas de trafago han sido:

-Formación y apoyo técnico a trabajadores sociales en terreno, alumnos en práctica, profesionales jóvenes. Se realizan actividades tendientes a mejorar la calidad de sus prácticas y la reflexión sobre ellas (Talleres, Seminarios, Encuentros, Asesorías).

-Sistematización/Investigación: en esta línea se desarrollan actividades para rescatar los conocimientos adquiridos empíricamente en las prácticas de trabajo social con el doble propósito de nutrir la elaboración y aportar respecto a la forma de abordar los problemas sociales.

-Comunicación: se lleva a cabo principalmente a través de la revista “Apuntes para Trabajo Social”, que lleva 17 números publicados, la cual socializa, difunde y promueve el debate en tomo a la reflexión, elaboraciones y propuestas que se realizan sobre el Trabajo Social.


Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 24 de julio de 2023

Derechos Humanos y mujeres: Teoría y práctica , Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

0 comentarios



Amigxs en la inclusión:

Derechos Humanos y mujeres: Teoría y práctica ,  de la autoría de Mónica Arango O. ,  Mariano Fernández V. , Lorena Fries M. , Nicole Lacrampette P. , Catalina Lagos T. , Claudio Nash R. , Patricia Palacios Z. , Óscar Parra V. , Claudia Sarmiento R. y Yanira Zúñiga A. , en el contexto del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, es un enorme texto para entender las distintas variantes teórico prácticas de la interrelación Mujeres y DDHH.

Las mujeres feministas de América Latina vivimos permanentemente constatando cuán refractarias son nuestras comunidades nacionales a las ideas de justicia de género. Quienes luchan por los derechos de las mujeres muchas veces son criticadas/os por traicionar su cultura (nacional, étnica, racial, etc.) cuando denuncian prácticas comunitarias violatorias de derechos. En alguna medida se produce una distancia dolorosa con nuestras comunidades de referencia, aquellas donde desarrollamos nuestros afectos primarios, en el proceso de afirmar la propia identidad como feministas.

Afortunadamente, en el camino descubrimos que ninguna comunidad es monolítica y que es una buena práctica sospechar de quienes se adjudican su representación y definen los supuestos valores comunitarios. Nos encontramos con que hay muchas personas, pluralidad de voces que disienten de las historias oficiales en que las mujeres sólo aparecen retratadas desde la experiencia masculina. Los encuentros con estas otras personas crean complicidades y lazos y van constituyendo una comunidad alternativa de referencia.



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 17 de julio de 2023

Informe Valech , Comisión Nacional sobre prisión política y tortura

0 comentarios

 


Estimad@s amig@s en la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

En Chile, un informe del que mucho se habla pero pocos han leído... 

El Informe Valech , realizado por la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura

Les invitamos a leerlo e interiorizarse. Tómense todo el tiempo que necesiten


Mirar los hechos con treinta años de distancia ofrece la oportunidad de verlos de otra manera. Permite reconocer algo que no fue fácil de admitir para muchos en ese momento, como lo inaceptable de la prisión política en las condiciones en que fue impuesta, y lo inaceptable de la tortura bajo cualquier circunstancia. 

Conocer lo ocurrido, en el caso de una inmensa cantidad de compatriotas, y recordarlo, en el caso de muchos otros, abre la posibilidad de alcanzar el compromiso de hacer lo necesario para que en el curso de la historia futura no vuelva a desconocerse la dignidad de ninguna persona. Para esto, la convivencia social debe fundarse en ese compromiso.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de julio de 2023

Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores , Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios


 

Compañer@s en la inclusión:

Derechos Humanos y educación, tema en el que jamás habrá materiales suficientes, y mucho menos si vienen con guías participativas.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal. Las ilustraciones son obra de Emma Ridgway, una artista que vive en Londres. El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y RepositorioDigital.cl




 

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 3 de abril de 2023

Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores ; Richard Pierre Claude , Instituto Interamericano de Derechos Humanos

0 comentarios

 



Camaradas en la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad:


No siempre la educación en Derechos Humanos es tarea fácil. A veces falta material y/o actividades participativas que permitan efectivamente desarrollar esta importante labor.

En esa línea, el texto que les presentamos esta semana, titulado "Educación popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores" de Richard Pierre Claude  a través del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, representa un importante esfuerzo por acercar la labor de los educadores a través de herramientas prácticas populares y participativas, proporcionando 24 actividades participativas con diferentes temas específicos cada uno relacionados a los derechos humanos, con la descripción de las actividades y los materiales que se necesitan para su ejecución.

Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria. Cualquier organización no gubernamental o educador puede copiar este manual y adaptarlo a las condiciones y la cultura local. Si lo hace, le rogamos dar crédito al autor y la fuente. El manual se diseñó teniendo en mente la educación no formal y ofrece a los maestros alternativas adecuadas para trabajar con participantes que tengan mínimas habilidades de lectura y escritura; por lo tanto, hace hincapié en los intereses de grupos marginados, tales como los campesinos pobres, mujeres y niños. Sin embargo, las actividades de participación incluidas en este manual también se pueden utilizar en la educación formal.

.......................

El diseño de los dibujos permite que los facilitadores los puedan copiar utilizando sólo pizarra y tiza cuando las exposiciones necesiten apoyo gráfico.

.......................

Si bien los directamente apelados por este texto son los educadores, promotores y capacitadores no formales, también los docentes formales encontrarán un repertorio de propuestas que pueden adaptar a sus condiciones propias de contexto, institución educativa y nivel escolar de sus alumnos. Confiamos que este Manual de Educación Popular en Derechos Humanos estimule el intercambio de ideas y metodologías en materia de EDH y aporte sugerencias de contenidos y actividades prácticas que vengan a ampliar el repertorio de recursos didácticos de los educadores y educadoras enderechos humanos de las Américas.

Esperamos que los disfruten, pueden encontrar el material directamente abajo de estas líneas

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
martes, 20 de septiembre de 2022

Guía para comunicar sobre la violencia política sexual Brigada de comunicación feminista

0 comentarios

 


Estimados amigos y amigas en la inclusión:

Esta semana otro texto importante de tener en cuenta a raíz del evidente manejo  de los medios de comunicación e nuestro país, la Violencia Política Sexual.

¿Cómo abordarla?

De acuerdo a sus autoras...


¿De qué modo nos relacionamos con la noticia en el momento en que la leemos? ¿Qué lugar resuena en nosotres cuando vemos un titular que ahonda en los abusos, subordinación y terror sobre el cuerpo de las mujeres? ¿Cómo es que nos vemos reflejadas en la noticia cuando se habla de Violencia Política Sexual? La radicalidad de estas preguntas fue parte de los ejercicios conjuntos que desarrolló Bricofem con distintas organizaciones, sesiones en las que expusieron noticias que hablaban sobre los cuerpos de mujeres y donde se cuestionó cómo los medios de comunicación se dirigían hacia esos hechos. Tras esa lectura, y con una mirada crítica, fuimos nosotras las que construimos “la noticia”, exponiendo la verdad de ella. Éramos nosotras, sin un ente masculinizante mediador, que tradujera los significados del dolor que significa la Violencia Política Sexual. 

A partir de este ejercicio, es que el silencio que enmarca la lectura de estas noticias comenzó a visibilizar las experiencias de un conjunto de compañeras y el tratamiento noticioso que se les había dado a esas historias comenzó a diluirse. Con ello también surgió la sospecha de la norma aplicada por los medios de comunicación hegemónicos. Fue un trabajo de puntos de flexión y conflicto que me permitieron descubrir nuevas formas de comunicar lo que había permanecido silenciado: la Violencia Política Sexual. 

...

 La realización de este ejercicio que decanta en esta guía sobre cómo comunicar la Violencia Política Sexual es un acto revolucionario, que permitirá hacer resonancia en quienes la han vivido y advertir a nuevas compañeras, mujeres y disidencias sexuales, sobre cómo se debe hablar de ella. Sin las voces de mujeres sobrevivientes, de ex presas políticas, de mujeres que han denunciado los actos más ominosos de colonización corporal, no habría salido a la luz este ejercicio de nombrar la Violencia Política Sexual.


El texto lo pueden encontrar para su lectura y descarga abajo de estas líneas.



La autoría de este trabajo es de la Brigada de Comunicación Feminista

A raíz de la evidente marginación social de las mujeres, y el largo camino que queda por realizar, nos parece prudente visibilizar su trabajo

La Brigada de Comunicación Feminista es una organización feminista, separatista, apartidista, con conciencia de clase y transincluyente de comunicadoras. Creemos en las comunicaciones como una herramienta clave para el cambio social y político. Trabajamos desde dos áreas: la primera, como una herramienta comunicacional para que otras organizaciones sociales se acerquen a sus objetivos; la segunda, como generadoras de contenido que impulse realizar un análisis crítico sobre la forma de comunicar de los medios y de la industria publicitaria.

gracias a ellas por su trabajo realizado, y desde ya les invitamos a visitar su sitio web en www.bricofem.org

El presente material también lom pueden encontrar directamente en www.bricofem.org/guia

Un abrazo
El equipo de Repositorio Digital y Radio Inclusión Disidente


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 18 de julio de 2022

Los trabajos del a memoria, Elizabeth Jelin

0 comentarios



 Estimados amigos en la inclusión, la diversidad y la interculturalidad:

Nuevamente les traemos otro texto relacionado con las memorias en el cono sur

Como siempre, dejamos la presentación en manos de la autoría del libro

Este volumen inicia una serie de libros que pone a disposición   del público los resultados de un programa, desarrollado por el   Panel Regional de América Latina   (  rap  )   del Social Science Re-  search Council, cuyo proposito es promover la investigación y   la formación de investigadores jóvenes sobre la memorias de la   represión política en el Cono Sur. 

Con fondos de las fundaciones   Ford, Rockefeller y Hewlett, y bajo la dirección de Elizabeth Jelin   y Carlos Iván Degregori, el programa apoyó a cerca de 60 becarios   de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y los Estados Unidos. Como volumen inicial de la serie, este libro presenta el pensamiento de su directora, que a su vez sirvió como   marco conceptual que orienta las investigaciones del programa.  

El programa fue diseñado para encarar tres cuestiones diferentes, aunque relacionadas entre sí. La primera es la necesidad   de generar avances teóricos y de investigación que contribuyan   a enriquecer los debates sobre la naturaleza de las memorias en   la región, sobre su rol en la constitución de identidades colectivas   y sobre las consecuencias de las luchas por la memoria sobre   las prácticas sociales y políticas en sociedades en transición. La   segunda cuestión u objetivo es promover el desarrollo de una   nueva generación de investigadores con una formación teórica   y metodológica sólidas, preparados para articular perspectivas novedosas sobre los procesos sociales de memoria, pero preparados   también para abordar la gran variedad de temas candentes que   surgirán en el Cono Sur en el futuro. Finalmente, el programa   apuntaba a la creación de una red de intelectuales públicos de   la región preocupados por el estudio de la memoria societal y   temas relacionados con ella.  


Esperamos que les sea de mucha utilidad

El texto lo pueden descargar del siguiente ESTE ENLACE 

Todos los créditos a Gantz1912, interesante blog desde tomamos el libro, y que desde ya les invitamos a visitar

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repositorio digital.cl

Lea mas, no sea flojo...

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolesce...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here