Mostrando las entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de diciembre de 2024

Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual del Terapeuta , Lydia Barragán Torres, Marlene Flores Mares, Silvia Morales Chainé, Julieta González Vázquez, María José Martínez Ruiz

0 comentarios


Camaradas en la Inclusión:

A veces publicamos en nuestro sitio algunos temas que a primera vista no parecieran tener que ver con la inclusión, sin embargo el tema de las drogas no es menor, y en ese contexto, el manual del terapeuta nos parece importante de compartir. Muchas experiencias y apoyo se puede sacar de este 

El título del texto es: Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual del Terapeuta

Autores: Dra. Lydia Barragán Torres, Lic. Marlene Flores Mares, Dra. Silvia Morales Chainé, Lic. Julieta González Vázquez, Mtra. María José Martínez Ruiz


Introducción:

El programa tiene como objetivo proporcionar un manual comprensivo para terapeutas que trabajan con individuos que luchan con la adicción. El programa se centra en la satisfacción diaria y busca mejorar la calidad de vida de los individuos con adicción.


** Componentes:**

El programa consta de 15 componentes:


Admisión: Proceso de admisión, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento.

Evaluación: Proceso de evaluación, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Análisis funcional de la conducta de consumo y de no consumo: Análisis funcional de la conducta de consumo y no consumo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Muestra de abstinencia: Muestra de abstinencia, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Uso del Disulfiram: Uso del Disulfiram, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Metas de vida cotidiana: Metas de vida cotidiana, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Rehusarse al consumo: Rehusarse al consumo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Entrenamiento en habilidades de comunicación: Entrenamiento en habilidades de comunicación, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Entrenamiento en solución de problemas: Entrenamiento en solución de problemas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Habilidades sociales y recreativas: Habilidades sociales y recreativas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Control de las emociones: Control de las emociones, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1-4 (enfocándose en la ira, tristeza, ansiedad y celos).

Consejo marital: Consejo marital, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión preparatoria y sesiones 1 y 2.

Búsqueda y mantenimiento de empleo: Búsqueda y mantenimiento de empleo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Prevención de recaídas: Prevención de recaídas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Otro significativo: Otro significativo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1-3 (enfocándose en el análisis funcional de la conducta de consumo, habilidades de comunicación y solución de problemas).

Apéndices:

El manual incluye varios apéndices, incluyendo:


Admisión: Formatos para entrevista conductual, escala de dependencia, cuestionario de abuso de drogas y escala de satisfacción general.

Evaluación: Formatos para línea base retrospectiva, inventario de situaciones de consumo de alcohol, inventario de situaciones de consumo de drogas, cuestionario breve de confianza situacional y inventario de ansiedad de Beck.

Análisis funcional de la conducta de consumo y de no consumo: Formatos para análisis funcional de la conducta de consumo, formato de cadena conductual y lista de verificación de evaluación.

Muestra de abstinencia: Formato para plan de abstinencia.

Uso del Disulfiram: Formato para uso de Disulfiram, consentimiento informado y evaluación médica.

Metas de vida cotidiana: Formato para metas de vida cotidiana y lista de verificación de evaluación.

Rehusarse al consumo: Formatos para restructuración cognitiva y lista de verificación de evaluación.

Habilidades de comunicación: Formatos para entrenamiento en habilidades de comunicación y lista de verificación de evaluación.

Solución de problemas: Formatos para entrenamiento en solución de problemas y lista de verificación de evaluación.

Habilidades sociales y recreativas: Formatos para entrenamiento en habilidades sociales y recreativas y lista de verificación de evaluación.

Control de las emociones: Formatos para control de las emociones y lista de verificación de evaluación.

Consejo marital: Formatos para consejo marital y lista de verificación de evaluación.

Búsqueda y mantenimiento de empleo: Formatos para búsqueda y mantenimiento de empleo y lista de verificación de evaluación.

Prevención de recaídas: Formatos para prevención de recaídas y lista de verificación de evaluación.

Otro significativo: Formatos para otro significativo y lista de verificación de evaluación.

El manual proporciona un programa comprensivo para terapeutas que trabajan con individuos que luchan con la adicción, enfocándose en la satisfacción diaria y la mejora de la calidad de vida.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de marzo de 2024

Los Informes sociales periciales, El Trabajador Social como perito judicial en materia de familia , Diana Salazar , M° Zaira Bengoechea

0 comentarios


 

Estimados y estimadas:


Si bien el sitio se estructura para diversidad, inclusión e interculturalidad, no es menor el tema que lo hacemos desde el Trabajo Social, por lo que de tanto en tanto compartimos literatura específica relacionada a nuestra profesión.

Por lo tanto, para nuestros colegas o futuros colegas que quieran empezar en el ámbito del peritaje forense, esto es el peritaje social en tribunales de familia, laboral, o de trabajo, en el día de hoy les invitamos a conocer este interesante texto para contextualizar estas actuación, habida consideración que en general adolecen de muchas falencias.

Material creado por dos docentes de la Universidad de la frontera, lo encontramos en nuestro diario recorrido por Internet. Reconocemos sus créditos, si no debe estar acá rogamos avisarnos.

Esperamos como siempre que nuestros colegas o futuros colegas lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositoriodigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 22 de enero de 2024

"Los dibujos en el abuso sexual infantil" , María Beatriz Müller y María Cecilia López

0 comentarios


 

Estimadas amigas y amigos:

"¿Cómo saber si mi hijo a sufrido abuso sexual?"

"Señales de abuso sexual en niños pequeños."

"Cómo detectar si mi hijo ha sido víctima de abuso sexual."

"Signos de abuso sexual en niños y adolescentes."

Estas y otras preguntas son desarrolladas por nuestros jóvenes alumnos, y es sabido que una de las respuestas la entrega los dibujos que realizan los niños y la necesidad de saber cómo interpretarlos

Un avance en este sentido lo encontramos en el libro "Los dibujos en el abuso sexual infantil" , que fue escrito por María Beatriz Müller y María Cecilia López, y publicado en octubre de 2011.

El libro aborda el tema del abuso sexual infantil desde la perspectiva de los dibujos realizados por los niños. La primera parte del libro se centra en consideraciones teóricas, como el mecanismo de proyección en los seres humanos, la evolución del dibujo en los niños, los componentes expresivos y de contenido en los dibujos, y los tests gráficos.

La segunda parte del libro se dedica al análisis de los dibujos de varios niños, utilizando nombres ficticios para preservar su identidad. Se examinan los dibujos de Juana, Gina, Lara, Pedro, Rosita, Linda, Ana, Cielo, Carolina, Carlos, Leo, Verónica, Belén, Nina, Mario, Lautaro, Malena y Julia.

El libro explora cómo los dibujos pueden ser una vía natural de expresión para los niños víctimas de abuso sexual, y cómo pueden proporcionar información importante para su análisis y comprensión. Se discuten las consideraciones generales a tener en cuenta al analizar los dibujos de un niño y se presentan conclusiones basadas en el estudio de los dibujos de los casos mencionados.

En el prólogo del libro se destaca la importancia de proteger a los niños contra el abuso y el maltrato, y se menciona que el derecho a la protección abarca tanto la prevención como la recuperación y reintegración de los niños que han sido víctimas de abuso.


La obra que el lector o lectora tiene en sus manos constituye una gran aportación en este sentido, pues sobre la base de muchos años de estudio de casos prácticos, permite comprender el significado de ciertos elementos comunes en niñas y niños que han sido víctimas de abuso sexual. De fácil lectura, lo cual no le resta profundidad, permite al lector, ya sea padre de familia, terapeuta o profesional del sistema de justicia, identificar ciertos rasgos propios de las situaciones del abuso, así como ciertos sentimientos que se despiertan en la víctima, herramienta indispensable para detectar en un primer momento y poder trabajar posteriormente en la recuperación. Con ello es posible tanto la protección como la restitución, derechos ambos contenidos en la Convención. 

El derecho a ser protegido en contra del abuso y el derecho a la recuperación no es solamente, como se afirma en muchas ocasiones, fundado en función de las secuelas que esta situación puede dejar en la vida adulta de la víctima. El derecho se justifica simplemente porque cada niña o niño tiene el derecho inalienable a tener una vida feliz y una infancia tranquila, a vivir en un entorno que les garantice seguridad física y afectiva y porque cada persona tiene derecho a que se respete su dignidad independientemente de la edad que tenga. Por otra parte, cada persona debe expresarse en el lenguaje que le es propio y es obligación de quienes deben garantizar los derechos el allegarse de las herramientas necesarias para su comprensión. 

Estos derechos, así como muchos otros, les han sido negados a niñas y niños durante siglos, de modo que ya es tiempo de ir modificando las viejas prácticas para dar lugar a una nueva cultura en la que cada persona sea mirada como un fin en sí misma y el conocimiento como una herramienta para procurar un sano desarrollo para cada niña y niño. En este contexto, las páginas siguientes constituyen un aporte fundamental. 


"Los dibujos en el abuso sexual infantil" es un libro que examina el papel de los dibujos en el análisis y comprensión del abuso sexual infantil. Proporciona una visión teórica y práctica sobre el tema, y utiliza ejemplos de casos reales para ilustrar su enfoque.

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de diciembre de 2021

Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar

0 comentarios

 


Estimados amigos y amigas:


Otro aporte interesante del Instituto Andaluz de la Mujer, a través de la CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALES de la JUNTA DE ANDALUCÍA para el abordaje ante chicas adolescentes que sufren violencia de género.

De acuerdo a lo por ellos planteado...


Una situación que puede darse, y que de hecho se da, desgraciadamente, en la sociedad, dado que la violencia de género es una lacra social, un problema de carácter estructural, que sigue perpetuánddose generación tras generación, debido al sistema machista y patriarcal en el que crecemos y vivimos, que se reproduce a través de la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes. Saber detectar de manera temprana los casos de violencia de género en jóvenes es clave para intervenir de manera inmediata.

Como de costumbre, el archivo lo pueden obtener a través del siguiente enlace

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión y Repertorio Digital


Lea mas, no sea flojo...
viernes, 20 de marzo de 2020

Modelos y técnicas del trabajo Social de Juan Jose Viscarret.

0 comentarios
Estimados amigos:

Como nos gustaría tener el tiempo de efectuar la publicación de libros con la frecuencia que se requiere, pero finalmente el tiempo es un bien demasiado escaso ya en nuestros días.
Retomamos el blog después de dos años para adjuntarles "Modelos y técnicas del trabajo Social" de Juan Jose Viscarret.
Confiamos que les será de utilidad
Un abrazo a la distancia


Lea mas, no sea flojo...
martes, 24 de octubre de 2017

Metodología de la intervención en trabajo social Cristina de Robertis

3 comentarios
Metodología de la intervención en trabajo social- Cristina de Robertis

Estimados amigos:

Un buen manual de referencia para la práctica del trabajo social la constituye este buen manual de la docente argentina muy vigente en estos días

Toca distintos aspectos que van desde una evolución histórica, hasta la metodología y las formas de "hacer" el trabajo social en la intervención directa, indirecta y a nivel de organismos sociales

Muy recomendable





Puede ser visto y descargado desde acá:




Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...
martes, 27 de diciembre de 2016

Guía de intervención y apoyo a familias de personas con discapacidad

0 comentarios

Estimados colegas y futuros colegas:

Un tema interesante y no muy bien tratado en el ambiente académico en la formación de pregrado, dice relación con la intervención con personas con discapacidad.

En ese contexto, el libro guía y manual que adjuntamos presenta una interesante propuesta de intervención contextualizando además la discapacidad.

 El libro maual, es realizado para la Dirección General de Personas con Discapacidad Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía, España, y de autoría de Miguel Ángel Verdugo Alonso y  Alba Rodríguez Aguilella.

Se reconoce totalmente su autoría y se desconocen las licencias de derechos de autor, por lo que si es necesario retirarlo, basta con comunicarse con el autor de este blog.

Puede ser descargada y vista desde acá:





Si encuentran algún enlace roto, les rogamos reportarlo.

Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...
miércoles, 28 de septiembre de 2016

Los Modelos en Trabajo Social Intervencion con personas y familia (Mathilde Du Ranquet)

0 comentarios
Estimados colegas y futuros colegas:

 
Un libro que siempre cuesta encontrar y es un clásico del trabajo social :


Los Modelos en Trabajo Social Intervención con personas y familia de Mathilde Du Ranquet

Completo manual de intervención social que abarca la mayoría de los modelos de intervención

Lo pueden solicitar gratuitamente contactándonos por correo a:





Si encuentran algún enlace roto en el sitio, les rogamos reportarlo.

Un abrazo

Edición marzo de 2020:

Les recordamos que NO REVISAMOS de manera periódica los comentarios, por lo que si lo solicitan comentando en el post es posible que no lo veamos en mucho tiempo.
Por favor escriban al correo.
Gracias a todos y un abrazo sincero
Lea mas, no sea flojo...
miércoles, 18 de mayo de 2016

Manual para el diagnostico y la intervención en caso - familia

0 comentarios


Estimados colegas y futuros colegas:

Siguiendo con los materiales útiles para trabajo social, adjunto remito un interesante manual diagnóstico para la intervención en caso y familia.
Contiene además interesantes instrumentos diagnósticos como la Escala de Graffar, el test de estructura de poder, test de autoestima, instructivo de diagnóstico psicosocial, modelo del plan de intervención, y un largo etc.

Asimismo, el documento nos entrega una serie de modelos y formatos de informes sociales según donde será presentado y motivo del mismo

Sin duda un interesante material desarrollado por una docente de la sede de Talca, Chile, de la Universidad Autónoma de Chile, a quién desde luego le reconocemos su autoría

La descarga la pueden realizar desde el siguiente enlace:


MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO Y LA INTERVENCIÓN EN CASO - FAMILIA


Como lo decimos y lo seguiremos diciendo en los post, el sitio está en francés, pero es muy seguro. Deben pinchar donde dice "telecharger" para descargarlo

Si encuentran algún enlace roto, les rogamos reportarlo.

Un abrazo
Lea mas, no sea flojo...

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolesce...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here