lunes, 8 de septiembre de 2025

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

0 comentarios

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolescentes y jóvenes en contexto escolar, que integra cuentos originales, actividades reflexivas y fichas psicoeducativas con el objetivo de fomentar el bienestar, prevenir trastornos y reducir el estigma en torno a los problemas mentales.


Estructura y propósitos

El manual presenta una secuencia de diez sesiones, cada una centrada en distintos aspectos relacionados con la salud mental: bienestar, conexiones mente-cuerpo-sociedad, estigma, autocuidado, trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad), trastornos externalizantes (como problemas de conducta), y la importancia de pedir ayuda. Cada sesión da inicio con preguntas abiertas para la auto-reflexión, incluye la lectura de un cuento o historieta y concluye con actividades individuales y grupales que motivan la crítica, el análisis y el diseño de acciones concretas en favor de la salud mental.


Conceptos clave de salud mental

La salud mental se define como la capacidad de interactuar positivamente con el entorno, promover el bienestar subjetivo y desarrollar las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales.


Se enfatiza la distinción entre salud mental, malestar y trastorno mental, proponiendo un espectro donde el equilibrio entre demandas (estresores) y recursos personales o sociales determina el estado de salud mental.


La resiliencia, el sentido de comunidad y la autoaceptación son recursos fundamentales para enfrentar las adversidades.


El estigma y su impacto

Dedica especial atención al estigma hacia las enfermedades mentales, abordando los prejuicios culturales, el autoestigma y las consecuencias personales y sociales: discriminación, exclusión y dificultad de acceso a servicios de apoyo. Propone acciones colectivas e individuales para la conciencia activa contra el estigma, incidiendo en la educación y el respeto por la diversidad.


Trastornos internalizantes y externalizantes

Se explican los síntomas, factores de riesgo y estrategias de intervención para trastornos internalizantes como la depresión y los trastornos de ansiedad: tristeza persistente, cansancio, dificultades en la vida cotidiana y evitación social.


Para los trastornos externalizantes, se describen patrones como la agresividad, la impulsividad, la desobediencia y la hostilidad, detallando cómo el entorno familiar y social influye en su desarrollo y tratamiento efectivo.


También aborda trastornos alimentarios, trastornos psicóticos y problemas derivados del consumo de sustancias en la adolescencia.


Derechos humanos y salud mental

El texto recalca la vinculación entre salud mental y derechos humanos, argumentando que toda persona merece respeto, inclusión, atención integral y protección frente a la discriminación, conforme a la legislación chilena y tratados internacionales.


El autocuidado y sus dimensiones

Plantea el autocuidado como eje vital para el bienestar: descanso, alimentación, actividad física, gestión emocional, diálogo, participación social y manejo equilibrado del tiempo y la tecnología. Se ofrecen preguntas guía para la autoevaluación y propuestas para fortalecer hábitos saludables, tanto a nivel individual como comunitario.


Recursos y ayuda

El manual incluye información práctica sobre recursos de apoyo en Chile, desde líneas telefónicas y atención digital hasta redes comunitarias especializadas en la promoción y el apoyo para la salud mental infanto-adolescente.


Narrativas y actividades

Los cuentos y narraciones (como “La niña más normal del mundo”, “El oráculo”, “Shitpost”, entre otros) exploran problemáticas comunes en la adolescencia (sensación de ser diferente, presión académica, autoimagen, búsqueda de ayuda) para que los participantes dialoguen sobre sus propias experiencias y desarrollen empatía y estrategias de afrontamiento.


Principales recomendaciones

Promover la discusión abierta sobre salud mental en los espacios educativos y familiares.


Sensibilizar sobre el estigma y fomentar el respeto a la diversidad e inclusión.


Reconocer la importancia de la prevención, el autocuidado y la búsqueda oportuna de ayuda profesional.


Fortalecer redes de apoyo y participación comunitaria.


Valor pedagógico

El enfoque del manual privilegia la construcción colectiva de conocimientos, la autorreflexión y el aprendizaje en comunidad, desarrollando habilidades de alfabetización emocional y social que contribuyen a una vida más digna, igualitaria y justa para adolescentes y jóvenes.


El manual es una guía completa y participativa para comprender, cuidar y promover la salud mental en la adolescencia, con énfasis en el bienestar, el respeto a los derechos humanos, la prevención de trastornos, el autocuidado y la acción contra el estigma



Leave a Reply

"La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario”, Ascensión Moreno González

  El libro “La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario”, de Ascensión Moreno G...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here