lunes, 7 de julio de 2025

"80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación" , Frans Geilfus

0 comentarios



 El documento que hoy presentamos, 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación, de la autoría de Frans Geilfus, es una guía exhaustiva que recopila 80 herramientas metodológicas para facilitar procesos participativos en proyectos de desarrollo comunitario, especialmente en contextos rurales. Su objetivo es empoderar a las comunidades y promover la toma de decisiones colectiva, abarcando desde el diagnóstico hasta la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos.


Los principios y enfoques que resalta son: 


Participación: Se entiende como un proceso dinámico donde las personas ganan distintos grados de control sobre su propio desarrollo.


Facilitador de desarrollo: El técnico deja de ser un “experto” que impone soluciones y pasa a ser un facilitador que promueve el diálogo, el respeto y el aprendizaje mutuo.


Métodos participativos: Se prioriza el trabajo grupal, interdisciplinario y en terreno, valorando los conocimientos y experiencias locales. Se busca la triangulación de información y la adaptación constante de las herramientas a la realidad de cada comunidad.


En relación a la estructura del documento, sus principales secciones son las siguientes:


1. Introducción

Define la participación y sus diferentes niveles, desde la pasividad hasta el autodesarrollo.


Explica el rol y las actitudes necesarias del facilitador.


Presenta los tipos de herramientas participativas y su aplicación en el ciclo de los proyectos.


2. Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo

Métodos como el diálogo semi-estructurado, entrevistas con informantes clave, grupos enfocados, lluvia de ideas y observación participante.


Permiten recolectar información tanto cualitativa como cuantitativa, promoviendo la interacción y el aprendizaje colectivo.


3. Diagnóstico participativo: aspectos generales y sociales

Herramientas para conocer el perfil del grupo, estrategias de vida, análisis organizacional (diagramas de Venn), mapas sociales, clasificación económica, mapas de servicios, líneas de tiempo y análisis estacional.


4. Diagnóstico participativo: manejo de recursos naturales

Incluye mapas de recursos, transectos, diagramas de cuenca, mapeo histórico, matrices de evaluación de recursos, análisis de acceso y conflictos sobre recursos.


5. Diagnóstico participativo: sistemas de producción

Clasificación de fincas, mapeo y modelado sistémico, caracterización de prácticas, calendarios estacionales, flujogramas de actividades, presupuestos y análisis de problemas en el sistema productivo.


6. Diagnóstico participativo: producción animal

Inventarios ganaderos, calendarios de producción animal, mapas de recursos forrajeros, entrevistas a animales y análisis de problemas veterinarios.


7. Diagnóstico participativo: aspectos de género

Mapas de finca con enfoque de género, análisis del uso del tiempo, calendarios diferenciados por género, mapas de movilidad y análisis de beneficios dentro del hogar.


8. Diagnóstico participativo: comunicación y extensión

Mapas de intercambios, censos de problemas de comunicación y matrices de necesidades prioritarias de asistencia técnica.


9. Análisis de problemas y soluciones

Herramientas para profundizar en los problemas identificados: árbol de problemas, matrices de priorización, identificación y evaluación de soluciones, análisis FODA, selección de opciones y análisis de impacto.


10. Planificación

Mapas de ordenamiento comunal y de finca, planes de finca, matrices de objetivos (marco lógico), matrices de recursos, planes de acción y matrices de responsabilidades.


11. Monitoreo y evaluación participativos

Matrices de planificación, indicadores de monitoreo, formularios para monitoreo cualitativo y cuantitativo, y matrices de evaluación de impacto.


También es conveniente resaltar sus enfoques metodológicos clave, entre los que podemos nombrar:


Visualización: Uso de mapas, diagramas, matrices y símbolos para facilitar la participación de personas con distintos niveles de alfabetización.


Aprendizaje colectivo: La información y los productos generados son propiedad de la comunidad.


Iteratividad: Los procesos participativos no son lineales, sino que requieren ajustes y revisiones constantes.


Triangulación: Validación de información a través de diferentes fuentes, métodos y participantes.


Errores comunes a evitar: 

Improvisación y falta de planificación.


Superficialidad y ausencia de triangulación.


Exclusión de grupos marginados.


Imposición o manipulación de resultados.


Falta de compromiso y seguimiento.


Por todo lo anterior, el documento constituye una valiosa “caja de herramientas” para técnicos, facilitadores y comunidades que buscan un desarrollo sostenible y verdaderamente participativo. Promueve el empoderamiento, la organización y la capacidad de las comunidades para analizar, planificar y gestionar su propio desarrollo, adaptando las metodologías a sus realidades y necesidades.


Esperamos que lo disfruten y les sea de apoyo


El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl



Leave a Reply

"80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación" , Frans Geilfus

 El documento que hoy presentamos, 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación, de ...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here