lunes, 18 de agosto de 2025

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I" , Catherine Walsh

0 comentarios


 

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I", editado por Catherine Walsh (2013), centrado en pedagogías decoloniales y sus fundamentos teóricos y prácticos en América Latina

El libro aborda el entrelazamiento entre lo pedagógico y lo decolonial, entendiendo la pedagogía como un ejercicio político, cultural, existencial y epistemológico ligado a las luchas contra la colonialidad y por nuevas formas de (re)existir, transformar y construir mundos desde abajo, desde las comunidades indígenas, afrodescendientes, y otros pueblos que han sido históricamente subalternizados por el proyecto colonial-capitalista global.


Se afirma que la pedagogía no es solo un vehículo transmisor de contenidos sino un nexo fundamental entre ser, poder y hacer, una práctica vinculada a la memoria colectiva, la resistencia cultural, la autonomía, y la rehumanización postcolonial.


El libro hace diálogo especialmente con dos grandes pensadores: Paulo Freire y Frantz Fanon, cuya obra y praxis iluminan la pedagogía decolonial como una forma de educación crítica, liberadora y profundamente vinculada a la experiencia histórica, racial, política y cultural de los pueblos oprimidos. También incorpora aportes de Manuel Zapata Olivella, intelectual afrocolombiano que cuestiona las intersecciones entre raza, capitalismo, colonialismo, deshumanización y alienación.


Contenidos principales por partes y capítulos destacados:

Parte I: Abriendo rumbo

Introducción de Catherine Walsh que problematiza la colonización como memoria y estructura que niega al otro, pero también como el campo de resistencia, reexistencia y resurgencia de otros mundos. Se plantean pedagogías insurgentes que cuestionan y desmantelan la colonialidad desde prácticas cotidianas y políticas.


Se resaltan antecedentes históricos, como los escritos indígenas andinos (Guamán Poma de Ayala), prácticas de cimarronaje y resistencia africana, como bases para pedagogías decoloniales actuales.


Se destaca la importancia del legado de Freire y Fanon: Freire aporta la “pedagogía del oprimido” con énfasis en la concientización y la praxis política, mientras Fanon trabaja desde el análisis de la racialización y colonialidad del ser proponiendo una pedagogía sociogénica para la liberación y nueva humanización.


Parte II: Resistencias y existencias

Explora las pedagogías que emergen de comunidades afrodescendientes, que reconstruyen sus formas de ser y saber para resistir la deshumanización y racialización.


La memoria colectiva es un eje fundamental para repensar las pedagogías antirracistas y anti-coloniales.


Parte III: Pedagogías en/de lugar

Presenta ejemplos concretos de luchas pedagógicas desde “lugares” específicos: movimientos afrobrasileños, educación autonómica zapatista en Chiapas, saberes aymaras en Bolivia y comunidades negras en Colombia. La relación entre territorio, cultura y pedagogía es central para el ejercicio de la autonomía.


Parte IV: Hacia el re-existir y el re-vivir

Reflexiones sobre feminismo decolonial, arte insurgente indígena y afrocolombiano, y la pedagogía del “buen vivir” como paradigma de construcción pedagógica y social alternativa que va más allá del desarrollo capitalista.


Concluye con testimonios y experiencias pedagógicas zapatistas desde una óptica autonómica y comunitaria.


Apuntes de capítulos epistémicos centrales:

Introducción: Lo pedagógico y lo decolonial (Catherine Walsh)


Une la pedagogía con la decolonialidad como práctica de desaprender el colonialismo y reaprender otras formas de existir.


Destaca pedagogías insurgentes, prácticas comunitarias y memoria colectiva en resistencia.


Tensión entre pedagogías críticas y la imposibilidad del proyecto colonial moderno.


El diálogo crítico entre Paulo Freire y Frantz Fanon inspira una pedagogía que ataca la deshumanización, la racialización y abre espacio para la construcción de una nueva humanidad.


Memoria colectiva: Hacia un proyecto decolonial (Pilar Cuevas Marín)


Contextualiza la recuperación colectiva de la historia en América Latina desde los años 70-80, vinculada a la investigación-acción participativa y la educación popular.


Resalta la crítica a la historia oficial, la búsqueda de otros sentidos y memorias como resistencia al poder colonial.


Plantea como necesaria una epistemología que reconozca las marcas de la colonialidad en la memoria y en el cuerpo, apelando a propuestas de memoria desde una óptica decolonial, integral y liberadora.


Economía, ecosimías y perspectivas decoloniales (Olver Quijano Valencia)


La economía tradicional moderna es una visión particular, eurocéntrica y totalitaria que invisibiliza otras prácticas económicas diversas, más enraizadas en relaciones territoriales y culturales propias de los pueblos originarios.


Denuncia el “economicidio”: imposición de una economía única que acaba con economías propias y pluralidades económico-culturales.


Da cuenta de movimientos indígenas en Colombia (Cauca) que reconstruyen economías propias ligadas a la tierra, la reciprocidad, la espiritualidad y la autonomía alimentaria, en diálogo pero en tensión con la economía de mercado dominante.


Introduce el concepto de “ecosimías” para designar ecosistemas económico-culturales vividos en relación comunitaria con la naturaleza, la espiritualidad y la vida colectiva.


Educación intercultural crítica: Construyendo caminos (Vera Maria Ferrão Candau)


Analiza la evolución de la educación intercultural en América Latina desde sus orígenes en la educación escolar indígena, sus tensiones y avances.


Diferencia entre interculturalidad funcional (asimilacionista, no cambia estructuras) y crítica (que cuestiona desigualdades y asimetrías de poder).


Resalta la necesidad de incluir a todos los grupos sociales en la educación intercultural y la importancia de superar el racismo y el colonialismo epistémico.


Señala tensiones actuales: interculturalidad vs. intraculturalidad, reconocimiento vs. redistribución.


Propone que la educación intercultural debe ser una práctica integral, transformadora, basada en diálogo genuino entre saberes y grupos.


Conclusión general:

El texto es una profunda reflexión y llamada a la acción para repensar la educación, la memoria, la economía y la cultura desde perspectivas decoloniales que recuperen, respeten y promuevan las voces, saberes y prácticas de nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes y populares. Se abre camino para pedagogías insurgentes que no solo buscan resistir, sino (re)existir y (re)vivir, construyendo mundos y futuros plurales, autónomos, justos y en comunión con la tierra y la vida. El horizonte es el de la descolonización como praxis múltiple, que interpela al conocimiento, al cuerpo, la memoria, y a las relaciones sociales y políticas desde abajo


Esperamos que lo disfrutes

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL


Leave a Reply

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolesce...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here