lunes, 10 de noviembre de 2025

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II" , Catherine Walsh

0 comentarios


 

El texto “Pedagogías decoloniales Volumen II”, coordinado por Catherine Walsh, expone desde variadas voces latinoamericanas una profunda crítica a las lógicas coloniales presentes en la educación, el territorio y la organización social, proponiendo alternativas desde prácticas pedagógicas insurgentes, saberes ancestrales, y movimientos sociales que defienden la vida y los territorios.

Temas centrales y estructura

La obra aborda la resistencia frente a la imposición de modelos capitalistas extractivistas, especialmente el impacto en comunidades indígenas y afrodescendientes. Relata experiencias de lucha de figuras como Máxima Acuña en Perú, quien se convierte en símbolo de resistencia comunitaria y femenina ante el avance minero, evidenciando la complicidad estatal y el fracaso de las promesas desarrollistas. El texto resalta la importancia de los cantos, la oralidad y la memoria colectiva como mecanismos de educación, denuncia y movilización social—herramientas clave para la afirmación cultural, la transmisión de saberes y la organización comunitaria de lucha.

Destaca el papel educativo de la oralidad en la formación de conciencia sobre los peligros del extractivismo y las amenazas a otras formas de vida. Señala que estas prácticas cuestionan y desafían el modelo capitalista y muestran demandas colectivas, siendo canales para visibilizar a las mujeres, ronderos y otros protagonistas de luchas territoriales. La oralidad también transmite la importancia del agua, la tierra y los seres vivos, contraponiendo sus valores locales al oro y metales que mueve el capitalismo.

Experiencias pedagógicas y memoria

El libro aborda, además, la pedagogía en comunidades negras del Pacífico colombiano, donde mujeres como las parteras desempeñan roles centrales en la comunidad, articulando saberes ancestrales y prácticas de resistencia. Estas figuras, a través de rituales como el ombligaje y el entierro de la placenta, expresan una cosmovisión de vínculo con la naturaleza y el territorio, transmitida de generación en generación mediante tradición oral y aprendizaje experiencial, desafiando la marginación impuesta por la visión occidental.

A lo largo del volumen, se narra cómo la transmisión de valores, saberes y prácticas de producción se articula colectivamente, por ejemplo, mediante la minga, la familia y el compadrazgo, y cómo todo aprendizaje se orienta hacia la reafirmación de la existencia y la lucha por la vida. La memoria oral recreada en bailes, arrullos, alabaos y relatos fortalece la identidad, la solidaridad y la resistencia frente a la esclavitud y el colonialismo.

Propuestas alternativas: Buen Vivir e interculturalidad

El texto profundiza en la noción de “Buen Vivir” (Sumak Kawsay), de origen andino, como alternativa al desarrollo capitalista y monocultural. Defiende el pluralismo de los "Buenos Vivires" como principio articulador de alternativas económicas y culturales, orientadas no al crecimiento y la ganancia, sino al equilibrio armónico entre seres humanos y naturaleza. Presenta la interculturalidad crítica como herramienta política y epistémica para desmontar las estructuras de poder coloniales y refundar horizontes de convivencia y solidaridad, abarcando experiencias indígenas, afrodescendientes y populares en América Latina.

Conclusiones principales

  • Las pedagogías decoloniales se oponen tanto al colonialismo epistémico como al político y económico, reivindicando saberes, prácticas y modos de relación comunitaria basados en la diferencia, la memoria y la lucha colectiva.
  • El texto muestra cómo la resistencia se manifiesta desde lo cotidiano y lo cultural hasta lo político y lo judicial, defendiendo la vida y el territorio frente a las amenazas extractivistas y la criminalización estatal.
  • Insiste en que las alternativas al desarrollo deben partir desde las prácticas situadas y la reconstrucción de horizontes propios, no desde modelos impuestos, privilegiando la pluralidad y el diálogo intercultural crítico.

Este volumen reúne testimonios, análisis y propuestas que buscan revitalizar el pensamiento y la acción pedagógica insurgente, dando voz a quienes históricamente han resistido y reconstruido sus mundos frente a la colonialidad y la violencia estructural.

Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Leave a Reply

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II" , Catherine Walsh

  El texto “Pedagogías decoloniales Volumen II”, coordinado por Catherine Walsh, expone desde variadas voces latinoamericanas una profunda c...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here