martes, 7 de octubre de 2025

Una Historia de los Usos del Miedo , editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru , Anne Staples , Valentina Torres Septién varios autores

0 comentarios


 El libro "Una Historia de los Usos del Miedo" editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples y Valentina Torres Septién (El Colegio de México, 2009) presenta una investigación académica exhaustiva sobre las manifestaciones culturales e históricas del miedo en América Latina, específicamente enfocándose en cómo el miedo ha sido utilizado como herramienta de control social y político a lo largo de la historia.


Estructura y Metodología

La obra es producto del trabajo colectivo del Seminario de historia de la vida cotidiana desarrollado durante más de tres años, donde los investigadores analizaron diversos aspectos del miedo desde perspectivas antropológicas y sociológicas. El estudio se distingue por abordar no solo los miedos culturales, sino especialmente las consecuencias de los sentimientos de temor sobre las formas de comportamiento de las sociedades en diferentes épocas históricas.


División Temática

El libro se estructura en dos partes fundamentales:


Primera Parte: "El Miedo al Otro o la Justificación de la Violencia"

Esta sección examina cómo las actitudes de rechazo, represión y marginación se justificaron como reacciones "necesarias" ante amenazas que, aunque pudieran tener bases reales, fueron magnificadas por prejuicios sociales, creencias religiosas e intereses grupales.


Capítulos incluidos:


El miedo al otro entre los nahuas prehispánicos (Jaime Echeverría García)


El temor a la insurrección de los indios en Querétaro a principios del siglo XIX (Juan Ricardo Jiménez)


El miedo a los indios rebeldes e insumisos en Yucatán, siglos XVI y XVII (Laura Caso Barrera)


Miedos terrenales, angustias escatológicas y pánicos en tiempos de terremotos a comienzos del siglo XVII en el Perú (Bernard Lavallé)


La ciudad, territorio del miedo. Puebla de los Ángeles, México. Siglos XVI-XVIII (Rosalva Loreto)


Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea (María de la Paloma Escalante Gonzalbo)


Segunda Parte: "Ideologías, Estrategias y Miedos"

Esta parte analiza la manipulación explícita de los sentimientos de miedo para favorecer intereses particulares y tendencias políticas específicas.


Capítulos incluidos:


Es por meter miedo a los hombres: el miedo al infierno en el siglo XVI novohispano (Alfredo Nava Sánchez)


Predicación y miedo (Perla Chinchilla)


Los bramidos de las minas. Guanajuato, 1784 (Eduardo Flores Clair)


1812: el terremoto que interrumpió una revolución (Pablo Rodríguez)


El miedo a la secularización o un país sin religión. México, 1821-1859 (Anne Staples)


Los años que vivimos bajo amenaza. Miedo y violencia durante la etapa de la educación socialista (1924-1940) (Engracia Loyo)


El miedo de los católicos mexicanos a un demonio con cola y cuernos: el comunismo entre 1950 y 1980 (Valentina Torres-Septién)


Conceptos Fundamentales

Los "Usos" del Miedo

El concepto central del libro es que los miedos han sido "usados" y resultaron útiles para alguien. Los investigadores demuestran que el miedo siempre ha servido como argumento para quienes se sintieron amenazados, justificando el uso de la violencia. No se trata solo de miedos naturales, sino de construcciones culturales que beneficiaron a ciertos grupos en detrimento de otros.


Miedo y Violencia

Los autores establecen una relación intrínseca entre miedo y violencia, mostrando cómo el miedo de unos se convierte en el soporte del poder de otros. La manipulación del miedo colectivo ha sido históricamente un recurso fundamental para quienes ostentan la autoridad.


Casos de Estudio Destacados

El Miedo en las Sociedades Prehispánicas

Echeverría García analiza cómo entre los nahuas prehispánicos, los vecinos otomíes eran considerados inferiores y peligrosos, lo que justificaba tratarlos con violencia. Este patrón se repetía ante cualquier extranjero, estableciendo un miedo al "otro" como mecanismo de cohesión social.


Represión Colonial en Querétaro

El caso de los indios de Querétaro a principios del siglo XIX ilustra cómo los terratenientes utilizaron el miedo a una supuesta insurrección para justificar medidas represivas preventivas. Juan Ricardo Jiménez demuestra que, aunque no existía una amenaza real, el miedo percibido legitimó la violencia contra las comunidades indígenas.


Catástrofes Naturales como Castigo Divino

Bernard Lavallé examina cómo las erupciones volcánicas en el Perú fueron interpretadas como manifestaciones de la ira divina, y cómo se culpó a los indígenas de provocar estos desastres naturales. Este caso ilustra la instrumentalización religiosa del miedo.


Miedo Urbano en Puebla Colonial

Rosalva Loreto analiza cómo en Puebla de los Ángeles (siglos XVI-XVIII) se desarrolló una "territorializacin del miedo" donde diferentes espacios urbanos generaban distintos tipos de temores. La ciudad se convirtió en un escenario donde el miedo estructuraba las relaciones sociales.


Mecanismos de Control Social

La Manipulación Pedagógica del Miedo

Los autores describen cómo desde la infancia se utilizaba el miedo como herramienta educativa. El ejemplo de la nana del "coco" ilustra cómo se plantaba la "semilla del miedo" en los niños, estableciendo patrones de obediencia que perdurarían en la vida adulta.


El Miedo Religioso

Las instituciones religiosas, especialmente la Iglesia católica en Hispanoamérica, utilizaron sistemáticamente el miedo al castigo divino para mantener el control social. Los sermones barrocos y la predicación del "santo temor de Dios" fueron herramientas fundamentales de dominación.


El Miedo Político Moderno

En los siglos XIX y XX, el miedo se politizó explícitamente. Los casos del miedo a la secularización en el México del siglo XIX y el miedo al comunismo en el siglo XX demuestran cómo las élites conservadoras manipularon los temores populares para mantener sus privilegios.


El Miedo en la Sociedad Contemporánea

María de la Paloma Escalante Gonzalbo analiza las formas del miedo en la cultura urbana contemporánea, mostrando cómo en las ciudades modernas el miedo estructura las relaciones de poder, genera segregación espacial y perpetúa desigualdades sociales. Su investigación en la Ciudad de México revela cómo el miedo a la violación funciona como mecanismo de control sobre las mujeres.


Reflexiones Teóricas Centrales

La Universalidad y Transformación del Miedo

Pilar Gonzalbo Aizpuru, en su ensayo introductorio, establece que los miedos, como la materia, no nacen ni se destruyen, solo se transforman. Esta perspectiva histórica permite entender cómo los temores fundamentales de la humanidad adoptan nuevas formas según los contextos culturales y políticos.


Miedo y Esperanza

Los investigadores demuestran la relación dialéctica entre miedo y esperanza, mostrando cómo no existe esperanza sin miedo ni miedo sin esperanza. Esta dualidad ha sido fundamental en la construcción de identidades colectivas y en la legitimación del poder.


La Construcción Cultural del Miedo

El libro establece que aunque el miedo tiene bases biológicas, sus manifestaciones son fundamentalmente construcciones culturales. Los miedos colectivos reflejan las estructuras de poder, los prejuicios sociales y las ideologías dominantes de cada época.


Metodología Interdisciplinaria

La investigación combina enfoques de la historia cultural, la antropología histórica y la sociología, utilizando fuentes documentales diversas: archivos judiciales, crónicas religiosas, testimonios personales, documentos oficiales y literatura popular. Esta metodología permite una comprensión holística de los fenómenos del miedo.


Conclusiones Fundamentales

El Miedo como Estructurador Social

Los autores concluyen que el miedo ha funcionado como un potente estructurador de relaciones sociales, permitiendo la justificación de la violencia, la selección de chivos expiatorios y la movilización de movimientos colectivos.


La Persistencia Histórica de los Mecanismos del Miedo

A pesar de los cambios históricos, los mecanismos básicos de manipulación del miedo han mostrado una notable continuidad. Las técnicas utilizadas por las élites coloniales para controlar a las poblaciones indígenas guardan similitudes sorprendentes con las estrategias de las democracias contemporáneas.


El Miedo y la Violencia como Inseparables

La obra demuestra que miedo y violencia son fenómenos inseparables. El miedo no solo justifica la violencia, sino que la genera y la perpetúa, creando ciclos de dominación que pueden persistir durante siglos.


Relevancia Contemporánea

Este estudio histórico ofrece herramientas fundamentales para comprender fenómenos contemporáneos como la xenofobia, el autoritarismo, las crisis políticas y los conflictos sociales. Al revelar los patrones históricos de manipulación del miedo, la obra contribuye a una comprensión más crítica de los discursos del poder en la actualidad.


La investigación demuestra que entender la historia de los usos del miedo es esencial para construir sociedades más justas y democráticas, capaces de resistir la manipulación emocional y la instrumentalización del temor para fines políticos.


Leave a Reply

Una Historia de los Usos del Miedo , editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru , Anne Staples , Valentina Torres Septién varios autores

 El libro "Una Historia de los Usos del Miedo" editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples y Valentina Torres Septién (El Col...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here