lunes, 13 de octubre de 2025

"Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario" , Julieta Paredes

0 comentarios

 


Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario, escrito por Julieta Paredes, es una obra fundamental del feminismo comunitario boliviano que reinterpreta las raíces, estructuras y desafíos de la lucha de las mujeres en América Latina, especialmente desde realidades indígenas y populares. El texto desarrolla conceptos clave para la acción política de las mujeres y ofrece un marco crítico hacia los feminismos occidentales y las estructuras patriarcales en sus formas precoloniales, coloniales y neoliberales.


Conceptos centrales y argumentos

El libro se inicia señalando que las mujeres son la mitad de cada pueblo, desafiando la tendencia a tratar los problemas de las mujeres como una “minoría” o tema menor frente a otros asuntos sociales. Paredes critica cómo las políticas neoliberales han instrumentalizado y fragmentado la lucha feminista, absorbiendo ciertos conceptos—como el género—y vaciándolos de contenido revolucionario al convertirlos en dispositivos técnicos y burocráticos, perdiendo su potencia transformadora.


Paredes propone “descolonizar” y “desneoliberalizar” el concepto de género, recuperando su carácter relacional y de denuncia política de la subordinación histórica de las mujeres. Señala el entronque patriarcal entre la opresión precolonial y occidental, destacando que el machismo no fue solamente una imposición colonial, sino que ya existía en las culturas originarias, y se fusionó para agravar la opresión contra las mujeres indígenas.


Ruptura epistemológica y críticas al feminismo occidental

El texto hace una ruptura epistemológica con el feminismo occidental, detallando que este último se originó como respuesta a las sociedades liberales, individualistas y burguesas, centrándose en el acceso a derechos individuales para las mujeres; de allí surgen corrientes como el feminismo de la igualdad y el de la diferencia. En cambio, el feminismo comunitario parte de la comunidad como principio incluyente que cuida la vida, y propone un modelo alternativo donde la identidad y la lucha están ligadas a lo colectivo, no a la competencia de derechos individuales frente a los hombres.


Paredes cuestiona la idealización del “chacha-warmi” (pareja hombre-mujer complementaria) en discursos indígenas, señalando que, si no se revisa críticamente, puede naturalizar desigualdades y la subordinación. El feminismo comunitario propone transformar este par en una complementariedad horizontal y recíproca, libre de jerarquías, en toda la comunidad, no sólo en la pareja.


Estructura conceptual: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, memoria

El libro organiza su propuesta en cinco campos de acción:


Cuerpo: El cuerpo es el primer territorio de lucha y reivindicación. Se resalta la importancia de reconocer la sexualidad, la salud, el placer, la maternidad libre, y la valoración de los cuerpos indígenas, visibilizando que la discriminación ocurre en todos los ámbitos y que la representación política debe partir también del cuerpo de las mujeres.


Espacio: El espacio se entiende como campo vital, tanto tangible (hogar, territorio, calle, comunidad) como intangible (político, cultural), donde se dan relaciones de poder y se disputan los sentidos de pertenencia y libertad.


Tiempo: Reflexiona acerca del tiempo patriarcal, que aliena a las mujeres en tareas diarias no reconocidas ni valoradas, y sobre la importancia de recuperar el tiempo propio para el pensamiento, la acción y el disfrute comunitario.


Movimiento: El movimiento político y organizativo es lo que da sentido a la existencia y la lucha; plantea la necesidad de que las mujeres recuperen voz propia en los procesos organizativos y en las alianzas políticas, superando formas de representatividad que las subordinan.


Memoria: La memoria enlaza las rebeldías actuales con las luchas ancestrales, reivindicando las sabidurías y experiencias de las mujeres, contra el mercado que aliena y mercantiliza sus vidas y cuerpos.


Ejemplos, propuestas y análisis sociales

El texto recoge múltiples ejemplos de luchas de mujeres en Bolivia y México: madres de desaparecidos, redes indígenas por la soberanía alimentaria, colectivos contra feminicidios, organizaciones de trabajadoras sexuales y movimientos urbanos. Todas ellas son interpretadas como formas cotidianas de resistencia y creación de comunidad frente al patriarcado y el capitalismo.


El feminismo comunitario, según Paredes, no sólo interpela al Estado y al sistema político, sino que opera en la vida cotidiana, denunciando la opresión doméstica y comunitaria y proponiendo la construcción de nuevos pactos sociales desde abajo, guiados por la reciprocidad, la horizontalidad y la participación igualitaria. Defiende la necesidad de crear comunidad —no como modelos rígidos sino como tejidos de lucha y esperanza— en los que “quepan muchos mundos”, ampliando la reflexión y la acción más allá de los modelos tradicionales y de los límites impuestos por el Estado-nación y el capitalismo.


Hilando Fino es un manifiesto político que busca abrir nuevos caminos de reflexión y acción para las mujeres, invitando a la desobediencia frente al orden patriarcal y a la construcción creativa de alternativas desde las comunidades. Es un llamado a que la mitad invisibilizada de cada pueblo recupere poder, autonomía y voz propia mediante el diálogo entre memoria y transformación, y a repensar las bases mismas de la sociedad para garantizar justicia igualitaria, no sólo en la redistribución material sino también en el reconocimiento y la dignidad.


Leave a Reply

"Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario" , Julieta Paredes

  Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario, escrito por Julieta Paredes, es una obra fundamental del feminismo comunitario boliviano que ...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here