El libro “Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, re-existir y re-vivir” de Catherine Walsh es una obra que articula la pedagogía y lo decolonial como apuesta crítica y transformadora, recogiendo las luchas históricas de resistencia contra el sistema capitalista, patriarcal y colonial en América Latina.
Catherine Walsh es una intelectual-militante dedicada a procesos de justicia y transformación social, especialmente en Ecuador y América Latina. El texto reúne dos escritos introductorios a los tomos de “Pedagogías decoloniales”, marcados por el contexto de violencia y crisis civilizatoria actual.
Estructura y temas centrales
El libro se divide en dos partes principales:
Parte I: Legados, Rumbos y Caminos
Explora los legados históricos del enlace pedagógico decolonial a través del pensamiento de Paulo Freire, Frantz Fanon y Manuel Zapata Olivella.
Se discute cómo la praxis educativa se convierte en acción política y método para la liberación humana, más allá del marco escolar, involucrando luchas sociales, políticas, epistémicas y ontológicas de liberación.
Parte II: Gritos, Grietas y Siembras de Vida
Aborda las estrategias de resistencia ante la crisis actual del capitalismo global y sus violencias estructurales.
El tono pasa de la esperanza a la melancolía y la indignación, llamando a explorar las “esperanzas pequeñas” en las grietas del sistema, donde emergen nuevas formas de vida y lucha que desafían y fisuran el orden dominante.
Claves conceptuales
Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes que agrietan el sistema, desenganchan de la razón única occidental y posibilitan modos alternativos de ser, estar, saber y vivir.
Lo decolonial: Designa experiencias de resistencia y horizontes de esperanza que desafían la persistencia de lo colonial y abren “grietas” en el muro del poder.
Grietas: Metáfora clave que señala fisuras dentro del sistema donde se podrían generar cambios estructurales. La apuesta es luchar en las grietas, hacerlas crecer y mantenerlas abiertas para que no se cierren sobre sí mismas.
Esperanza: El texto discute el repliegue de la “Esperanza Grande” y la apuesta actual por esperanzas pequeñas y locales que permiten resistir y crear alternativas concretas en medio de la desesperanza global.
Influencias y referencias
Freire y Fanon: Se abordan sus propuestas de pedagogía liberadora y descolonizadora, y cómo la capacidad de “desaprender” lo impuesto por la colonialidad es central para la re-existencia humana.
Manuel Zapata Olivella: Presenta la intersección de raza, clase y colonialismo, aportando desde la perspectiva afrodescendiente latinoamericana estrategias pedagógicas para afrontar la deshumanización, la alienación y el racismo estructural.
Reflexión y praxis
Walsh reivindica las luchas indígenas, afrodescendientes, campesinas y especialmente el rol de las mujeres como líderes de procesos de resistencia. Desde una ética de la indignación y la dignidad, el libro llama a la acción en contextos de opresión, destacando el “caminar juntos” como método y horizonte de liberación.
El texto propone una pedagogía decolonial que va más allá de la esperanza utópica, enfocándose en lo concreto, cotidiano y comunitario. Aboga por una transformación desde abajo, en las grietas del sistema global, allí donde se cultiva la posibilidad de resistir, re-existir y re-vivir frente a los proyectos de muerte del capitalismo, el patriarcado y la colonialidad