El documento titulado "La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular" escrito por Luciana Denardi. El libro es el resultado de la investigación de la autora sobre la relación entre la cultura popular y la educación, particularmente en el contexto de la pobreza y la desigualdad social.
El libro se divide en varios capítulos, cada uno de los cuales explora un aspecto diferente de la relación entre la cultura popular y la educación. El primer capítulo introduce el concepto de habitus, desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, que se refiere al conjunto de disposiciones y tendencias que los individuos desarrollan como resultado de su socialización y background cultural. La autora argumenta que el habitus de los individuos de origen popular es a menudo marginado y excluido de los relatos culturales dominantes, lo que conduce a la reproducción social y cultural de la desigualdad.
El segundo capítulo explora el concepto de pobreza y su relación con la educación. La autora argumenta que la pobreza no es solo un problema económico, sino también cultural y simbólico, y que la educación puede jugar un papel clave en la reproducción o desafío de los relatos culturales dominantes que perpetúan la pobreza.
El tercer capítulo proporciona una visión general del sistema educativo en Argentina, destacando las formas en que perpetúa la desigualdad social y la reproducción cultural. La autora argumenta que el sistema educativo está diseñado para favorecer los intereses de las clases dominantes, y que no proporciona oportunidades de movilidad social para los individuos de origen popular.
El cuarto capítulo explora el concepto de trabajo pedagógico y su relación con la dominación social y simbólica. La autora argumenta que el trabajo pedagógico no es solo un asunto técnico, sino también político, y que requiere una comprensión crítica de las dinámicas de poder involucradas en el proceso educativo.
El quinto capítulo presenta un estudio de caso de una escuela en un barrio pobre en Argentina, destacando las formas en que el proyecto pedagógico de la escuela está influenciado por el contexto cultural y social de sus estudiantes. La autora argumenta que el proyecto pedagógico de la escuela se basa en una pedagogía crítica que busca desafiar los relatos culturales dominantes y promover la transformación social.
El sexto capítulo presenta un análisis de las dimensiones de la reproducción social, destacando las formas en que el sistema educativo reproduce la desigualdad social y la dominación cultural. La autora argumenta que el sistema educativo es un sitio clave de reproducción social, y que juega un papel crucial en la perpetuación de los relatos culturales dominantes y las estructuras sociales.
La conclusión resume los argumentos principales del libro, destacando la importancia de la pedagogía crítica y la transformación cultural en la promoción de la justicia social y la igualdad. La autora argumenta que la educación puede jugar un papel clave en la promoción de la justicia social y la igualdad, pero que requiere una comprensión crítica de las dinámicas de poder involucradas en el proceso educativo.
En general, el libro proporciona un análisis crítico de la relación entre la cultura popular y la educación, destacando las formas en que el sistema educativo perpetúa la desigualdad social y la dominación cultural. La autora argumenta que la educación puede jugar un papel clave en la promoción de la justicia social y la igualdad, pero que requiere una pedagogía crítica que desafíe los relatos culturales dominantes y promueva la transformación cultural.
Lo encontramos en nuestro diario recorrido por Internet. Si debemos sacarlo les ruego que nos lo indiquen
Un abrazo
El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL