lunes, 30 de junio de 2025

"Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo. Selección de entrevistas" , Amina Mama (Nigeria) Molara Ogundipe (Nigeria) Fatma Alloo (Tanzania) Fatima Meer (Sudáfrica) Ayesha Imam (Nigeria) Yasmin Jusu-Sheriff (Sierra Leona) Yolande Mukagasana (Ruanda) Aminata Traoré (Mali) Ken Bugul (Senegal) Assia Djebar (Argelia) Tsitsi Dangaremgba (Zimbabue)

0 comentarios

 



El libro “Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo” compila entrevistas a once mujeres africanas influyentes en el pensamiento y la práctica feminista: Amina Mama, Molara Ogundipe, Fatma Alloo, Fatima Meer, Ayesha Imam, Yasmin Jusu-Sheriff, Yolande Mukagasana, Aminata Traoré, Ken Bugul, Assia Djebar y Tsitsi Dangaremgba. A través de sus testimonios, el texto explora la riqueza, diversidad y complejidad del feminismo africano, así como sus tensiones con el feminismo occidental y los desafíos propios de los contextos postcoloniales.


1. Descolonización del feminismo y crítica al eurocentrismo

Las autoras coinciden en la necesidad de descolonizar el feminismo, es decir, de construir un pensamiento y una práctica feminista que partan de las realidades, necesidades e historias de las mujeres africanas, y no de los paradigmas impuestos desde Europa o Norteamérica. Amina Mama, por ejemplo, señala que el feminismo africano tiene raíces profundas en la historia del continente, aunque muchas veces ha sido invisibilizado o interpretado desde fuera. Critica el uso del término “feminismo” por intereses antidemocráticos y la tendencia a asociarlo exclusivamente a Occidente, cuando en realidad las mujeres africanas han desarrollado sus propias formas de resistencia y organización desde hace siglos.


2. Diversidad de experiencias y enfoques

Las entrevistas muestran la pluralidad del feminismo africano. Molara Ogundipe advierte sobre la moda y la mercantilización de los estudios de género, y defiende la necesidad de mantener una perspectiva crítica y comprometida con la transformación social. Fatma Alloo subraya la importancia de que las africanas creen sus propias imágenes y narrativas, en lugar de aceptar los estereotipos impuestos por los medios de comunicación occidentales, que suelen reducirlas a víctimas o a objetos sexuales.


3. Feminismo, colonialismo y patriarcado

Las autoras analizan cómo el colonialismo exacerbó las desigualdades de género en África, imponiendo estructuras patriarcales y desmantelando formas de organización precoloniales en las que las mujeres tenían roles más activos y reconocidos. Sin embargo, también advierten que el patriarcado no es una invención colonial, sino que existía en diversas formas antes de la colonización. Por ello, el feminismo africano debe enfrentar tanto las herencias coloniales como las estructuras patriarcales autóctonas.


4. Autonomía y definición propia

Amina Mama insiste en la importancia de que las africanas definan sus propios términos y luchas, en vez de adoptar sin más las categorías occidentales. Si bien reconoce la influencia y el diálogo con otros feminismos (latinoamericano, asiático, etc.), rechaza la idea de que el “feminismo blanco” sea el principal enemigo, señalando que el verdadero adversario es el capitalismo global y la dominación masculina en la política mundial. El texto también menciona conceptos alternativos como el “womanism” de Alice Walker, el “estiwanismo” de Molara Ogundipe-Leslie o el “motherism” de Catherine Achonulu, pero subraya que cambiar la terminología no resuelve los problemas de fondo.


5. Movimientos de mujeres y feminismo

Se distingue entre movimientos de mujeres y feminismo: no todos los movimientos de mujeres en África son feministas, ya que algunos han sido cooptados por regímenes autoritarios para reforzar roles tradicionales y apoyar políticas contrarias a la emancipación. Por ello, es fundamental mantener la capacidad de distinguir entre movilizaciones autónomas y aquellas que perpetúan la subordinación.


6. Educación, organización y poder

Las entrevistadas resaltan el papel central de la educación y la organización colectiva para el empoderamiento de las mujeres africanas. Se destaca la importancia de las organizaciones civiles, la creación de espacios propios de reflexión y acción, y la necesidad de tender puentes entre las mujeres universitarias y las de las comunidades rurales o populares, para evitar la fragmentación del movimiento.


7. Desafíos contemporáneos y esperanza

El libro aborda los desafíos actuales: la pobreza, la violencia, la exclusión política, la manipulación de la imagen de la mujer, la presión para cumplir roles tradicionales, y la necesidad de resistir tanto a las imposiciones externas como a las internas. Sin embargo, las autoras también transmiten esperanza y confianza en el potencial de las mujeres africanas para transformar sus sociedades, reivindicando su dignidad, creatividad y capacidad de liderazgo.


El texto es un testimonio coral que reivindica el derecho de las mujeres africanas a definir su propio feminismo, enraizado en sus historias y realidades, y a luchar por una transformación social profunda que supere tanto el colonialismo como el patriarcado. El texto es una invitación a reconocer la diversidad del pensamiento feminista y a escuchar las voces del sur global en la construcción de alternativas emancipadoras



Leave a Reply

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here